lunes, 29 de junio de 2015

Volviendo a leer “1984”, de George Orwell




Publicado también en mi blog cultural Palabras desde el Sótano
Estoy aprovechando el verano para releer clásicos de la ciencia ficción, un género bastante interesante al que me gusta volver de vez en cuando. En esta ocasión, me he sumergido de nuevo en el tenebroso mundo ideado por George Orwell en su fantástica novela “1984”.


“1984” nos retrata un mundo totalitario, una sociedad controlada por el “Partido” y cuyo líder supremo, el Gran hermano, vigila con tenacidad todos los movimientos de la población. El mundo está dividido en tres superestados: Oceanía, Asia oriental y Eurasia. El primero abarcaría las islas británicas, América, Australasia, las islas atlánticas y África meridional. Eurasia contiene a Rusia y toda la masa terrestre europea y asiática, desde Portugal hasta el estrecho de Bering. Asia Oriental comprendería China y aquellos países que están al sur de éste, como Japón, además de una importante porción de Mongolia.


Los tres superestados siempre están en guerra. Nadie puede ganar, pero eso no es importante. La guerra es un mecanismo para dedicar recursos laborales, tecnológicos y económicos que, de otra forma, irían orientados a buscar la igualdad humana, aspecto que la jerarquía del partido, o la casta, no puede permitir. La guerra permanente crea un estado de excepción en el que se anulan las libertades y cualquiera puede ser acusado de traidor. 


En Oceanía vivirá nuestro protagonista, Winston Smith, un miembro del partido que empieza a dudar de todo lo que le rodea. Winston trabaja en el Ministerio de la Verdad, dedicado a las noticias que el Partido quiere que salgan, así como de su manipulación, la invención de acontecimientos pasados que nunca ocurrieron y la propaganda. También tendríamos el Ministerio de la paz, que se dedica a la guerra; el Ministerio del Amor, encargado de mantener la ley y el orden incluso con métodos bastante crueles; y el Ministerio de la abundancia, encargado de los asuntos económicos. Como podéis ver, los nombres de los ministerios nos evocan un mundo totalmente contrario a lo que realmente hacen. Donde hablamos de verdad queremos decir mentira, Amor es violencia inhumana y abundancia es la gestión de la escasez.

El mundo de Winston Smith es un escenario en el que nadie se puede fiar de nadie. Apagando el día a día con ginebra mala y tabaco de ínfima calidad, todo está plagado de “telepantallas” que observan, mientras el Partido repite de forma atosigante sus grandes lemas:

LA GUERRA ES LA PAZ

LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD

LA IGNORANCIA ES LA FUERZA

No sólo hay un control de lo que se hace, sino que también existe una policía del pensamiento. Si te distraes, puedes ser acusado de “crimental”.


El Partido dedica grandes recursos a inventarse una nueva lengua, la Neolengua, en la que el número de palabras y conceptos se ve reducido a marchas forzadas. Palabras como libertad están desapareciendo; la censura pretende que el modo de pensar de las personas se reduzca cada vez más  y, para ello, hay que limitarlas. 


Pero Winston tiene recuerdos, leves, de hace muchos años. Sospecha cómo el Partido manipula la historia. Un día están en guerra con Eurasia y a los dos meses están en guerra con Asia Oriental y Eurasia es el gran enemigo. El pasado es reescrito constantemente y Winston quieres saber lo que existía antes de la Revolución, antes de que el partido impusiera su ideología, el Ingsoc, creando un proyecto político tremendamente delirante. 


Winston, diariamente, es partícipe de los minutos del Odio, en el que todo el mundo está obligado a ver en una pantalla a Goldstein, el gran enemigo de la patria y el traidor supremo. Supuestamente, Goldstein dirige una hermandad, un grupo de personas que se han rebelado contra el Gran Hermano y, por tanto, deben ser odiadas con esmero por toda la población. Son los enemigos del pueblo, aunque luchen por la libertad. Hay que aclarar que el Partido sólo representa a una minoría, pues el 85% de la población son “Proles”, una masa de personas que sobreviven como pueden y que no son tenidas en cuenta por los dirigentes.

Nuestro protagonista, que comienza un diario y que odia al Gran hermano, conoce a Julia. Ésta es, a primera vista, una ortodoxa del partido, una fanática de la Revolución que es capaz de cualquier cosa. Sin embargo, todo resulta falso, pues la joven aprovecha su posición para vivir mejor, conseguir buenos productos de contrabando y entablar relaciones amorosas con quien quiere. Smith y Julia inician un idilio, pero Winston quiere luchar contra el Partido en todos los frentes, no convertirse sólo en una persona que sobrevive aprovechando la hipocresía y las fisuras de un régimen totalitario.


Al Partido sólo le interesa el poder por el poder. Y el poder se basa en el miedo. El terror de la población en el mundo expuesto por Orwell, que recoge muy bien lo que funcionó durante el nazismo y el estalinismo, es lo que cohesiona a la población en torno al Estado. Es el miedo a ser reprimido sin saber por qué. Es el pavor a ser “vaporizado”, purgado,  a pesar de haber sido un gran seguidor del Partido. Cualquier pensamiento, cualquier sentimiento puede ser  tildado de antirrevolucionario. Los niños acusan a sus padres, los padres venden a sus hijos con tal de no sufrir la tortura. Todos están condenados a querer al Gran Hermano.


Hay tres libros, en mi opinión,  que creo esenciales para entender el totalitarismo: El miedo a laLibertad de Erich Fromm, Los orígenesdel Totalitarismo de Hanna Arendt y 1984. No nos debe confundir el hecho de que sea ficción lo que cuenta Orwell, pues en sus páginas se encuentra un análisis pormenorizado de cómo funcionaba el totalitarismo llevado al extremo, anulando al individuo en pos de una burocracia, o casta, que pretendía perpetuarse en el poder explotando al pueblo.

He de reconocer que esta novela me dejó tocado hace 13 años, cuando la leí por primera vez, y vuelve a hacerlo en la actualidad. Para cualquier persona que la lea, debe servir para que se cree en su mente una alerta a favor de la libertad, que no nos traguemos mensajes en cualquier Neolengua vomitados por cualquier poderoso. Que seamos escépticos con los mesías que vienen a salvarnos y no nos fiemos nunca de quien gobierne.



 Qué pena que Orwell no esté vivo para poder comentar su obra. Pero suele ocurrer con tanta frecuencia...

viernes, 26 de junio de 2015

El voto moderado



Fuente: Eldiario.es
La puesta en escena a la americana de Pedro Sánchez, con bandera gigante incluida, está insertada dentro de lo que parece una estrategia orientada a atraer voto del centro y del centro-derecha español. Tras los pactos entre PSOE y Podemos, e incluso con nacionalistas, la idea del líder del PSOE de apelar al patriotismo puede verse desde una doble perspectiva: reivindicar una bandera para que no siga siendo sólo símbolo de la derecha y, de camino,  emerger como un partido de Estado que puede gobernar en cualquier momento vertebrando España.


Frente a Podemos, el PSOE quiere aparecer como un partido nacional, serio, responsable y capaz de gobernar desde la moderación. En este sentido, Podemos también busca, modulando a la baja su programa y su discurso, atraerse a ese votante algo conservador (pero no tanto como para ser abiertamente de derechas ni lo suficientemente crispado e indignado como para apoyar a una fuerza totalmente diferente) que tiene miedo de los cambios drásticos. ¿Quién ganará en esta estrategia? No olvidemos que Ciudadanos también juega su rol pactando con el bipartidismo cuando toca con la excusa de la estabilidad. 


No obstante, si España siempre se ha situado, según el CIS, en el centro- izquierda y ahora con la crisis todo apunta a que nos enfrentamos  a un giro aún mayor hacia esas posiciones ideológicas, la estrategia de Sánchez es posible que no tenga tanto atractivo para los votantes clasificados  abiertamente como de izquierdas. Además, no sabemos si en Cataluña el PSC podrá cosechar mejores resultados tras su descalabro con esta reivindicación de la nación española, porque todos sabemos que beneficiar tampoco le beneficia.  


Por otro lado, no me parece que el principal problema de los españoles sea la cuestión nacional. Por lo general, tras la bandera se pretende esconder otra realidad que sí es la que escuece a los españoles, un escenario caracterizado por el paro, la corrupción, la precariedad laboral o la pobreza. En resumidas cuentas, a nuestros compatriotas  les preocupa realizar su proyecto vital más allá de los sentimientos nacionales. El debate, por tanto, pivota alrededor de esta pregunta: ¿cómo mejorar la situación socioeconómica de nuestro país? Puede que se genere una polémica porque se pite el himno de España en un partido de fútbol, pero, ¿cuánta gente pierde el sueño por eso y no, por ejemplo, por no poder pagar la luz? 


El golpe de efecto de la bandera en realidad ha sido otro: atraer el foco mediático hacia Sánchez, que, junto con el abrazo a su mujer en pleno mitin, pretende emerger como un nuevo Obama hispano. No lo veo mal, o sea, me parece que las campañas mediáticas son algo interesante para analizar y el marketing político tiene su importancia, no lo pongo en duda, máxime cuando vivimos en la era de la información y de la imagen. Que se hable constantemente de la bandera y del PSOE consigue diluir, en cierta manera, todo el terremoto generado tras las elecciones locales y autonómicas y pone el pie en el acelerador hacia la campaña electoral. Eso sí, en la política actual, todo humo se diluye rápido y afloran los verdaderos dilemas.


Para concluir, me gustaría hacer una reflexión general: ¿qué se considera moderado políticamente hablando? ¿Rescatar un banco es más de centro que impedir que una familia se quede en la calle tras un desahucio? , ¿es más moderado subir el IVA que el IRPF a las rentas más altas?, ¿reformar el artículo 135 de la constitución no es de izquierdas ni de derechas? Al final, el centro político se sitúa donde el discurso hegemónico lo quiera ubicar, y lo que parece muy radical hoy, puede no serlo mañana. El sufragio universal era cosa de revolucionarios hace unas cuantos lustros y, en la actualidad, otro  ejemplo podría ser el matrimonio homosexual, que parecía que iba a poner en peligro a la familia -provocó manifestaciones en la calle y Zapatero pasaba por un bolchevique por esta ley- y al día de hoy  se ha aceptado con total normalidad.  


El centro puede moverse como un péndulo.



miércoles, 24 de junio de 2015

Mejorar la transición de los estudios al trabajo y paro juvenil




El desempleo juvenil se está convirtiendo en un estigma para el futuro de los jóvenes. No lo digo yo, lo afirma la OIT. Sentirse excluido de los mínimos de bienestar social y no formar parte de una comunidad en base al empleo es un factor de alto riesgo de exclusión.


El 37% de los desempleados en el mundo son jóvenes. Es un dato escalofriante, pues la falta de expectativas puede mermar la capacidad de esfuerzo y, por qué no, las ganas de cumplir con las normas impuestas por la sociedad. ¿Para qué voy a obedecer si no puedo ni siquiera vivir dignamente?

Las cifras anteriores nos trasladan de nuevo a la importancia de la formación para los jóvenes (aunque, al día de hoy, es importante para cualquier colectivo).  Una formación que proporcione el desarrollo de competencias profesionales junto a las recurrentes prácticas en empresa es, sin lugar a dudas, un aspecto de máxima importancia. Por otro lado, tal y comoescribí en su día, no sólo se trata de formación. Las empresas suelen quejarse de que no encuentran perfiles adaptados a sus demandas, y es que no se trata de acumular títulos sin parar, sino de formarse en aquello que tiene una demanda en el modelo productivo existente.


A su vez, la Unión Europea ha puesto encima de la mesa lanecesidad de plantear una serie de directrices para mejorar la situación en relación al paro juvenil y su respectiva formación, orientadas a “resolver las debilidades estructurales en los sistemas de educación y formación a efectos de garantizar unos buenos resultados de aprendizaje y reducir el número de jóvenes que abandonan los estudios de manera temprana”. Es cierto que el desempleo en los menores de 30 años es preocupante, pero más preocupante son los que ni trabajan ni estudian.  Los Ni-Ni pueden  hipotecar su futuro de por vida oscilando entre la exclusión social por desempleo y la precariedad permanente, con todo lo que esto significa desde el punto de vista no sólo del crecimiento económico, sino incluso desde la perspectiva de mantener unos mínimos de paz social.


La UE propone medidas que se orienten a “reducir y prevenir la segmentación y combatir el trabajo no declarado. Por último se anima a impulsar la inclusión social, combatir la pobreza y promover la igualdad de oportunidades, a través de la modernización de los sistemas de protección social para dar una protección efectiva, promoviendo la igualdad de oportunidades y abordando las desigualdades”.

La cuestión  de la igualdad de oportunidades me sugiere reflexionar sobre la idoneidad o no de articular medidas específicas contra el paro juvenil, en vez de centrarnos en mejorar el empleo en su conjunto. Creo que este es un debate necesario, porque vemos muchas medidas, bonificaciones, subsidios y subvenciones para contratar jóvenes pero, sin embargo, no terminan de cuajar a la hora de reducir las estadísticas. Quizá sea hora de analizar el empleo digno en su conjunto y prestar atención a la cuestión juvenil como un añadido más de un plan estratégico global.






lunes, 22 de junio de 2015

TIC y búsqueda de empleo: esquema de trabajo




Hay un interesante vídeo en YouTube, producido por “Andalucía Compromiso Digital”, que esquematiza de forma muy interesante las herramientas TIC que disponemos para la búsqueda de empleo. He decidido analizarlas en esta entrada para así poder tener un pequeño mapa conceptual que nos ayude a visualizar mejor dichos instrumentos.

Internet lo ha trasformado todo y la búsqueda de empleo no podía ser menos. Sin embargo, como ya sabéis, la red es un espacio de comunicación bidireccional. Esto significa que podemos usarla para establecer contactos profesionales, para encontrar trabajo o para que un posible reclutador nos encuentre  a nosotros. La complejidad a la que nos enfrentamos ha hecho indispensable que nos pongamos manos a la obra de cara a formarnos cada vez mejor en estos ámbitos con la idea de aprovechar al máximo las TIC.
Ventajas de Internet para acceder a ofertas de empleo:

  • ·         Puedo acceder en cualquier lugar a las ofertas que me interesen.
  • ·         Puedo estar al día sobre la información que, en mi sector profesional, se vaya publicando (tanto en empresas como la creada por profesionales de referencia).
  • ·         Puedo contactar con profesionales y empresas que me interesen (construir red de contactos).
  • ·         Puedo crear un currículum nuevo, dinámico, atractivo y que cualquier persona pueda ver si está interesado.

Herramientas.
En primer lugar, tendremos los famosos  portales de empleo, páginas webs que se han consolidado como una forma de intermediar entre oferta y demanda de empleo y  que podemos subdividir en:
  • ·         Portales Generalistas: en ellos se publican ofertas de todos los sectores. Aquí, por poner varios ejemplos, tendríamos a Infojobs, Infoempleo, Monster, Laboris.net, etc., así como cualquier portal parecido, incluido el de un servicio público de empleo (como es el caso del Servicio Andaluz de Empleo y su web).
  • ·         Portales especializados y portales propios: los rimeros publican ofertas de un solo sector productivo (por ejemplo, el portal de un colegio profesional determinado); los segundos son los gestionados de forma interna por la propia empresa.

Veamos ahora las redes sociales que, sin lugar a dudas, también han generado un cambio drástico en el ámbito del empleo. Como hemos explicado al principio, Internet, y sobre todo gracias a las redes, ha incrementado nuestra posibilidad de contactar con empresas y profesionales, reduciendo la distancia de forma considerable. Distinguimos entre:
  • ·         Redes personales, como por ejemplo:
o   Twitter: una de mis redes favoritas. 140 caracteres se pueden convertir en una especie de microcurrículum muy interesante, por lo que es bueno exprimirse bien la cabeza a la hora de escribir tu presentación. Además, hay decenas de listas interesantes que os pueden ayudar a encontrar tanto ofertas de trabajo como actualizaciones de las empresas, noticias o eventos de interés. 
o   Facebook: aunque todos la utilizamos de modo personal, podemos optimizar nuestro espacio para seleccionar también aquellos perfiles y páginas que queramos seguir. Os aconsejo que, al igual que en Twitter, hagáis listas: os servirá para poder organizar mejor los contactos que vayáis creando.
  • ·         Redes profesionales: Linkedin es, sin duda, la gran red profesional en España. Mucho he escrito en el blog sobre ella, así que os voy a enlazar una serie de artículos al respecto. A modo de pinceladas, deciros que Linkedin es una red diseñada para obtener contactos profesionales, no para colgar nuestros datos y esperar.  
Consejos y recomendaciones
  • ·         Tomaos en serio lo de construir vuestra marca personal; como podéis ver, Internet y las TIC permiten multitud de opciones para poder crear un buen perfil profesional.
  • ·         Sacadle jugo a vuestra red de contactos.
El currículum 2.0
El currículum 2.0 es dinámico y debe vincularse a los principios inamovibles de la red: la comunicación bidireccional. La idea es ganar la visibilidad suficiente para llamar la atención de los reclutadores. Dentro de este tipo de currículum podemos encontrar:
  • ·         El currículum en formato presentación.
  • ·         El videocurrículum.



Diez obras de teatro que no me canso de recomendar

  Diez obras de teatro que no me canso de recomendar