Hoy empiezo nueva sección. Iré compartiendo resúmenes de los principales filósofos. Toca Sócrates.
Visión estratégica y tecnológica del empleo y la sociedad
Soy Héctor Jerez, Politólogo y orientador laboral especializado en competencias digitales para el empleo. Creador de contenidos culturales
miércoles, 17 de septiembre de 2025
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Fedón: las últimas horas de Sócrates
Platón relata en “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.
Allí, en su celda, se abre un diálogo profundo sobre la muerte, el alma y la verdad. Sócrates afirma que el cuerpo —con sus deseos, enfermedades y conflictos— es un obstáculo para alcanzar lo verdadero. Solo el alma, libre del peso material, puede acercarse a lo divino.
Para Sócrates, morir no es un final, sino un tránsito: el alma es inmortal y, tras abandonar el cuerpo, se dirige al Hades para continuar su viaje. Las almas puras alcanzan lugares maravillosos; las impuras, en cambio, se condenan a errar.
Un filósofo se prepara toda su vida para la muerte, nos dice Sócrates. Por eso, lejos de temerla, la acoge con serenidad. Para el gran filósofo griego, los dioses han dado la señal: es su momento de partir, no hay lugar para el llanto.
Ante el dolor insondable y desgarrador de sus amigos, Sócrates toma el veneno y, poco a poco, su llama se va apagando. Me ha sido imposible no emocionarme, y así se podrá ver en el vídeo que le he dedicado en mi canal de YouTube.
¿Habéis leído “Fedón”? ¿Qué os parece la filosofía de Sócrates y Platón? Os leo
lunes, 1 de septiembre de 2025
“Camino de servidumbre” de Hayek (resumen)
El premio Nobel de economía Friedrich Hayek advirtió que, cuando el progreso se estanca, solemos culpar a fuerzas externas… pero el verdadero problema es que hemos abandonado las ideas que hicieron grande a nuestra civilización: la libertad económica y el individualismo.
Uno de los grandes exponentes de la escuela Austriaca, Hayek publicó “Camino de servidumbre” en 1944. Para el autor, no debemos elevar a dogma el Laisser-Faire, llegar a un “dejar hacer” sin límites: la competencia necesita reglas claras, igualdad de oportunidades y leyes que limiten abusos. Sin un marco legal, ni el mercado ni la sociedad prosperan.
El gran riesgo es cambiar libertad por seguridad. Una seguridad mínima es legítima. Pero una seguridad absoluta, como en un cuartel, solo puede lograrse sacrificando la libertad.
En los sistemas totalitarios, quienes llegan al poder no son los mejores, sino los peores: los más dóciles al dictador de turno, los que se pliegan a la propaganda y al pensamiento único.
👉 Para Hayek, la grandeza de nuestra civilización nació cuando nos sometimos a las fuerzas impersonales del mercado y no al poder arbitrario de unos pocos.
La verdadera libertad es la que permite a cada individuo decidir su camino.
¿Qué pensáis?
Mis apuntes de filosofía (1): Resumen de Sócrates
Hoy empiezo nueva sección. Iré compartiendo resúmenes de los principales filósofos. Toca Sócrates.

-
He escuchado en varios foros o leído, según se mire, a gente que considera que el movimiento 15M debería crear un partido político para así ...
-
El fin de semana anterior vi una de esas películas que mezcla algo de comedia, crítica social y tragedia en dosis casi perfectas. Así, el ...
-
Hace ya mucho tiempo, era yo un joven adolescente, cayó entre mis manos el libro Derecha e izquierda , escrito por el filósofo italiano ...