Mostrando entradas con la etiqueta International Affairs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta International Affairs. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2022

Cuatro canales de YouTube sobre geopolítica en español

Sé que llevo bastante tiempo sin actualizar este blog con asuntos propios de él. Disculpad, el proyecto cultural me tiene absorbido. Voy a traer noticias y enlaces, a modo de recopilatorio, para poder suplir mi déficit de artículos.
Comparto hoy tres canales de YouTube para estar informado sobre geopolítica. Si conocéis más, no dudéis en poner los enlaces en comentarios.

Visualpolitik

Con cerca de tres millones de suscriptores, Visualpolitik es uno de los canales más famosos sobre información política de corte internacional.

Top de Impacto

Gabriel Bulgakov es el creador del canal Top de Impacto, un canal sobre geopolítica, economía, tecnología y otros asuntos. Más de millón y medio de suscriptores lo avalan.

Óscar Vara

El profesor español de economía Óscar Vara tiene un interesante canal sobre economía y geopolítica. Suele subir vídeos con bastante frecuencia y también modera y dirige un directo semanal sobre asuntos económicos y geopolíticos.



Descifrando la guerra
Y, por último,  tenemos a  descifrando la guerra. Aquí también encontraréis información sobre: política internacional, conflictos, disputas comerciales, elecciones y movimientos de protesta. 

lunes, 13 de junio de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 5 de junio al 12 de 2022)

 De nuevo con “dominicalidad”, pero sin alevosía: ¡caña al resumen, que se enfría!



EUROPA

El frente de guerra continúa con sus idas y venidas, aunque en general se puede resumir en que los rusos avanzan lentamente en el Dombás mientras en el resto del territorio se suceden los bombardeos esporádicos, las escaramuzas, las pequeñas victorias ucranianas, etc. En definitiva, salvo sorpresa, nos quedan meses de guerra de desgaste.

Al igual que en el campo militar, en el diplomático se producen también avances y retrocesos.

Kazajistán, el país más oriental de Europa (de hecho se podría considerar más asiático, pero no vale la pena entrar en discusiones), tuvo un comienzo de año convulso, que trata de cerrar con la celebración de un referéndum de reforma constitucional para reducir drásticamente la influencia del fundador de la nación y de su familia.

Este domingo se celebró la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas, aunque en realidad éstas ya habían comenzado en las circunscripciones del extranjero. Los primeros resultados parece que confirman los pronósticos que indicaban que la pelea será principalmente entre los candidatos macronistas y los melenchonistas (en sentido amplio, ya que la izquierda se presenta agrupada).

En Alemania, un nuevo atropello múltiple dispara las alarmas por si se trata de un acto terrorista. Pero, aunque parece que los primeros indicios apuntan a que no lo ha sido, nos sirve de recordatorio de que son incidentes que se producen demasiado a menudo en el viejo continente.

En el Reino Unido, tras el fin de los festejos por el Jubileo de platino de Isabel II, llega la resaca por los festejos pandémicos del club más selecto del mundo: Downing Street. Con petición incluida de dimisión del pinchadiscos DJ Boris.

Y finalmente una noticia comunitaria bastante más prosaica que las guerras o las crisis económicas, pero que en principio nos hará la vida un poco más cómoda, además de reducir los residuos electrónicos considerablemente.

 

AMÉRICA

En Estados Unidos teníamos la violencia cotidiana, los tiroteos masivos y parece que empieza a haber preocupación por una posible escalada en la violencia política, con políticos y funcionarios objetivo de atentados selectivos. Vamos, lo que les faltaba ya.

Hablando de violencia política, se publican las conclusiones del informe de la comisión parlamentaria sobre los lamentables sucesos del 6 de enero de 2021 que dejaron estupefacto a medio planeta (el otro medio no tiene tele para quedarse estupefacto con lo que se vio).

Siguiendo en el país de las barras y estrellas, los problemas de suministro de leche materna en polvo que llevan semanas nutriendo las polémicas entre demócratas y republicanos deberían servirnos a todos como recordatorio de lo vulnerable que es la cadena global de suministros, con innumerables cuellos de botella, oligopolios y demás debilidades listas para estallar en el momento más inopinado.

Joe Biden trataba con la Cumbre de las Américas recuperar algo de confianza interna y externa en su figura, pero no parece que haya tenido éxito con eso.

Extraño asesinato de un político dominicano, aunque parece que es más una noticia de la sección de Sucesos que de la de Política Internacional.

Bromeo a menudo con que “echo de menos la Guerra Fría”, pero noticias como esta de Nicaragua parecen indicar que nos encaminamos hacia una especie de nuevo Pacto de Varsovia más global, en respuesta a su vez a una OTAN que también ha expandido en las últimas décadas su ámbito de actuación.

Dos noticias relacionadas entre sí por la lucha de los pueblos indígenas americanos por sus derechos, esta semana en Ecuador y Brasil.

Un conflicto minero con múltiples muertos y desaparecidos en Perú lleva a la declaración del estado de emergencia en la región de Arequipa.

 

ÁFRICA

Continúan los movimientos estratégicos en el Magreb, esta semana particularmente protagonizados por el deterioro de las relaciones entre Argelia y España.

De Nigeria, el país más poblado de África, ya hemos dado informaciones sobre los distintos conflictos que la asolan, así que esta semana llueve sobre mojado. Pero un país del que no habíamos hablado hasta ahora es de Camerún, que también se está sumergiendo en una espiral de violencia que lo puede llevar a similar situación.

Volviendo a Nigeria, no todo van a ser noticias macabras. Hay que hacer mención a los mecanismos democráticos cuando funcionan, que si no se traslada la sensación de que todo son dictaduras.

Los gestos simbólicos pueden salir por la culata si no cumplen con las expectativas. En este caso, hay que recordar que Bélgica cometió en la actual República Democrática del Congo uno de los mayores genocidios de los que se tiene memoria, así que era fácil quedarse corto en el discurso.

En Sudáfrica, la detención de dos hermanos de origen indio en Emiratos Árabes Unidos, sacude la actualidad política. La globalización tiene también estas cosas.

 

ASIA

A menudo hay noticias que pasan más o menos desapercibidas, bien por la saturación de sucesos, bien porque no hay apenas fuentes en español que las recojan. Hoy traemos una sobre Siria y otra sobre Irán que se nos pasaron recientemente. La primera porque hay nuevas informaciones que cambian sustancialmente el relato. La segunda porque puede tener importantes repercusiones si prosigue la escalada o concluyen sin éxito las negociaciones para el acuerdo nuclear.

Hablando de las negociaciones nucleares con Irán, esta semana toca una de arena (¿o es la de cal la mala? Nunca me aclaro con esta expresión).

La relación entre Deporte y Política siempre es complicada. De ahí la hipocresía o el doble rasero con el que se emplean los boicots deportivos. ¿Cuándo está bien organizar eventos porque acercan posturas y abren países a la modernidad y cuándo está bien boicotearlos porque son una forma de blanquear la imagen de regímenes dictatoriales, invasores de países vecinos y maltratadores de los derechos humanos? Porque, que yo sepa, Arabia Saudí (nueva competición golfística) o Azerbaiyán (GP de F1 este fin de semana) o Qatar (mundial de fútbol este año) no tienen mucho mejor historial que Rusia o China…

El partido gobernante en India tiene un historial inquietante de actos y declaraciones contra la población musulmana de su propio país. Pues suma y sigue.

Otro ejemplo de cómo está sostenida con pinzas la cadena de suministro global. Que uno de los principales exportadores de manufacturas (textiles sobre todo) sea Bangladés, un país con infraestructuras y condiciones de seguridad tan deficientes, debería ser un símbolo alarmante por sí solo.

Pero si algo puede trastocar definitivamente el comercio mundial sería una guerra entre China y Taiwán que implicara además a los países occidentales de un modo u otro. Pues, preocupantemente, seguimos contando incidentes casi semana tras semana.

Es ya una vieja costumbre que Corea del Norte tense la situación con sus vecinos del Sur, así como con Japón y Estados Unidos, mediante múltiples lanzamientos y pruebas de misiles. Pero últimamente está batiendo récords, lo que lleva a su vez a sus tres enemigos a reaccionar con sus propios lanzamientos, simulacros, maniobras, etc., lo cual eleva las posibilidades de escalada.

Al grito de “la pela es la pela” Tailandia ha pasado súbitamente de ser uno de los países más draconianos contra el cultivo y consumo de marihuana a ser una pionera de su liberalización en Asia. Independientemente de si estamos de acuerdo o no con la medida, resulta un tanto deprimente que el principal argumento sea favorecer la industria turística. Eso sí, todo “con fines medicinales”…

 

OCEANÍA

“Pelillos a la mar” al estilo de las antípodas…


COSMOS

Esta semana las novedades en la exploración espacial las protagoniza China, que inicia la última fase de instalación de su propia estación.

 

Esperando que se alineen los astros para que los viernes vuelvan a ser propicios: ¡hasta cuando sea!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.

sábado, 4 de junio de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 29 de mayo al 4 de junio de 2022)


La semana pasada no pudimos llegar puntuales, pero eso tiene una ventaja: ¡la espera se habrá hecho más corta! Ya lo decían los Monty Python: “Always look on the bright side of life



EUROPA

Se cumplen ya 100 días del comienzo de una guerra que muchos (me incluyo) pensábamos que sería bastante más corta. Tiempo de hacer balance.

Desde el principio alertamos de que uno de los mayores peligros de la guerra ruso-ucraniana era la perturbación del comercio mundial de cereales. Parece que la prolongación de la guerra más allá de lo esperado empieza a alarmar al planeta.

Avances y retrocesos sobre el terreno por parte de ambos bandos en liza. Lo cual apoya las tesis que defienden que la guerra se prolongará por meses. Que cada cual considere si eso es positivo o negativo.

Más luchas internas en ambos bandos. ¿Cuál de los dos se debilitará más desde dentro si se prolongan los combates?

Parafraseando al dramaturgo: ¡Hablemos de la economía, cojones, ya!

Más cambios estructurales en países europeos como reacción a la guerra. Esta semana Dinamarca y Alemania aprobaron sendas reformas de calado.

Se complica la situación en la periferia de Rusia. En este caso Georgia. ¿Inminente golpe de estado o táctica desesperada para presionar a la UE?

En Reino Unido parece que se han tomado unos días de descanso entre escándalo y escándalo para celebrar el jubileo de platino (70 años) del reinado de Isabel II. Sin embargo, puede que esas celebraciones les den un susto más sobre la salud de la monarca.

 

AMÉRICA

De verdad que lo de los tiroteos masivos en Estados Unidos sería absurdamente cómico si no fuera tan delirantemente trágico. Parece una colección de sitios inofensivos hasta que empiezan los disparos. Tras el supermercado, la iglesia y la escuela, llegan un hospital y un funeral. ¿Qué será lo siguiente? ¿Un museo, un zoológico, una guardería, un parque de bomberos, Disneylandia…?

Posible sorpresa para la segunda vuelta en Colombia. Un tercero en discordia puede estropear el anunciado giro a la izquierda del (¿único?) país latinoamericano siempre gobernado por la derecha.

De nuevo inundaciones catastróficas en Brasil, con decenas de fallecidos.

Desastre climático

 

ÁFRICA

Como venimos relatando constantemente, la situación en el Sahel se deteriora a pasos agigantados, extendiéndose la actividad yihadista por todos los países de la región e incluso a otras partes de África Occidental (recientemente Togo y Benín), a lo que se suma la inestabilidad política (golpes de estado) y la lucha soterrada por la influencia regional entre Francia y Rusia.

 

 

ASIA

Continúa la reconfiguración estratégica en Oriente Medio, con avances hacia la nueva (o no tanto) alianza entre Israel y varios países árabes frente a Irán.

Y, hablando de geoestrategia, la capacidad de la flota china será un factor determinante en las próximas décadas. Por el momento, continúa su incremento lento pero constante, con vistas a igualar el poderío de la armada estadounidense.

Como ya hemos mencionado en el caso de Georgia, el espacio postsoviético está bastante convulso. Un conflicto poco conocido pero intermitente es el que se da entre Kirguizistán y Tayikistán, básicamente agravado por dos motivos: escasez de agua (recurso fundamental y fuente de conflictividad desde el principio de la Historia) y la que tal vez sea la frontera trazada más enrevesadamente del planeta.

 

OCEANÍA

Parece que los intentos chinos por ganar influencia en las naciones insulares del Pacífico sólo logran tener éxito más o menos claro en Islas Salomón. Al menos de momento… Por cierto, aunque sea anecdótico, no ayuda a aclararse en este entramado geopolítico que los respectivos ministros de Exteriores chino y australiana sean Wang y Wong.

 

Sin más, y esperando lograr retomar la “viernesicidad” de los resúmenes, os deseamos una feliz semana. ¡Hasta la próxima!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.

domingo, 29 de mayo de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 21 de mayo al 28 de mayo de 2022)

 Homenajeando al fallecido Ray Liotta, ahí os dejamos “uno de los nuestros” (resúmenes).

EUROPA

La guerra en Ucrania sigue dando muestras de estancamiento y de ir para largo, con los rusos avanzando lentamente y los ucranianos resistiendo más de lo esperado. Además, los unos dan pasos para consolidar su ocupación, mientras los otros se resisten a ceder ni un ápice en su defensa de la integridad territorial del país. No parece que la balanza esté cerca de decantarse por uno de los dos bandos, así que nos esperan unos cuantos meses más de conflicto armado.

Sea por la solicitud de adhesión a la OTAN, sea por la adhesión a las sanciones contra Rusia, el caso es que este país reacciona (entre otras cosas) cortando el suministro a Finlandia. ¿Se quedará ahí la escalada?

Hablando de sanciones y reacciones, el mundo es demasiado complejo como para creernos que iba a ser un asunto simple y sin consecuencias. ¿Cómo no va a pensar Putin que no durarán mucho si, para sancionarlo a él, está siendo necesario retirar las sanciones a los hasta ahora “malos” oficiales? Veremos qué queda de todo esto en un año…

Siguiendo con la guerra de Ucrania, son habituales las noticias y especulaciones sobre ceses y mal ambiente entre la jefatura militar rusa. Seguramente ciertas en gran medida. Pero llama la atención (bueno, en realidad no si tenemos en cuenta la militancia mediática general) la falta de cobertura de las mismas informaciones sobre el bando invadido. De hecho la semana pasada se me escapó esta que considero de suficiente relevancia como para aportarla con retraso excepcionalmente.

Detienen al líder de la oposición en una antigua república soviética (Moldavia en este caso). ¿Atentado a la democracia? Ah no, espera, que es prorruso, seguro que se lo merece… Y así todo.

Mucho criticar a Hungría, pero habría que recordar que no es el único país que va por libre en la alianza occidental. Turquía, por ejemplo, le lleva bastantes años de ventaja y de osadía.

El nuevo gobierno francés, con la mirada puesta en las inminentes legislativas, nace con polémica desde el primer minuto.

El Reino Unido sigue dándonos material jugoso. Empiezo a pensar que habría que abrir una sección nada más que para sus peculiaridades.

AMÉRICA

¿Biden filoetarra traidor a los muertos? ¿Por qué no se escucha el mismo ruido mediático cuando las medidas las toma Estados Unidos? En fin, daría para un tratado. En cualquier caso, casi la noticia es que sea noticia un trámite administrativo que refleja una realidad: ETA ya no existe.

Reveses político-judiciales para la administración Biden en materias sociales como la inmigración o el aborto.

La semana pasada hablábamos precisamente de dos tiroteos en Estados Unidos que daban la vuelta al mundo. Pero, en comparación con el de esta semana en Texas, palidecen ante la brutalidad de este acto.

Más noticias tan frecuentes que sólo captan nuestra atención cuando alcanzan cifras más elevadas de lo habitual. Cuesta imaginar en qué consisten estas redadas a sangre y fuego en favelas, pero si queréis una recomendación audiovisual, echadle un vistazo a “Tropa de élite”, una impactante película brasileña de 2007 que relata la actuación de estas unidades desde la óptica de sus propios miembros.

En Colombia y en Venezuela siguen operando, pese a los procesos de paz, grupos guerrilleros y escisiones que no permiten cerrar de una vez décadas de violencia que desangran el país cafetero. Mientras, esas noticias contrastan con la ilusión que despierta la aparentemente inminente victoria electoral de la izquierda en el país andino.

Por el contrario, en El Salvador siguen encaminándose hacia un reforzado autoritarismo como aparente única vía frente al caos pandillero. La Historia nos muestra cómo acaban estas dicotomías: nada bien.

 

ÁFRICA

La noticia es estrictamente global, pero dada su condición de etíope la insertamos aquí. Esperemos que su segundo mandato al frente de la OMS sea más fructífero (y menos convulso, a ser posible).

Noticia sanitaria africana desgraciada es en este caso un nuevo incendio en un hospital senegalés con consecuencias devastadoras.

Como sucede con otros fenómenos, los naufragios de inmigrantes en el Mediterráneo son tan frecuentes que dejan de llamar la atención. Esta semana queremos resaltar este simplemente para reflejar que siguen muriendo todas las semanas decenas de personas en esa frontera marítima.

En el mismo Túnez, sigue el proceso de consolidación del poder absoluto del presidente Saied. Veremos en qué deriva todo.

Sabéis que estamos bastante preocupados por el progresivo deterioro de la situación en los países del Sahel. Esta semana ha habido doscientos muertos en enfrentamientos comunitarios en una mina de oro en Chad, pero no logramos encontrar una noticia al respecto (increíble hasta para los cánones de olvido habituales). Os aseguro que no lo he imaginado. Os dejo otras noticias de la zona también preocupantes.

 

ASIA

La guerra más o menos soterrada entre Israel e Irán nos sigue dejando goteos de sabotajes, asesinatos, complots… Al mismo tiempo que, insistimos, siguen las negociaciones a trancas y barrancas para alcanzar un acuerdo nuclear satisfactorio para todas las partes involucradas. Confiemos en que finalmente triunfe esta opción diplomática, porque si no la alternativa puede ser una guerra regional con múltiples focos y efectos globales.

Las recientes elecciones en Líbano, tal como preveíamos, no parecen, al menos a corto plazo, ofrecer una mejora de las perspectivas económicas para la población. La espiral de hundimiento del país no afloja.

La Guerra Fría China-Estados Unidos sigue calentándose en la región del Indo-Pacífico. Recordemos que, pese a lo que pueda parecernos en Europa (particularmente dados los acontecimientos de Ucrania), el verdadero foco de preocupación estadounidense está en esa parte del mundo.

La crisis política en Pakistán (país que parece en permanente crisis desde su independencia, todo sea dicho) sigue calentándose.

 

OCEANÍA

Al hilo de la gira asiática de Biden, como ya hemos mencionado en semanas anteriores, las Islas Salomón (desconocida excolonia española, por cierto) se están convirtiendo en uno de los escenarios de la disputa geoestratégica entre China y el bloque occidental.

Giro político en el gigante oceánico tras las elecciones federales australianas, con la victoria de la oposición laborista. En principio parece que puede suponer, entre otras cosas, un cambio en la política medioambiental de uno de los países potencialmente clave en la lucha contra el cambio climático.

 

COSMOS

La carrera espacial se anima también en el sector privado, con nuevos competidores en liza. Pensemos en que ahora estamos viendo los primeros resultados de proyectos iniciados hace lustros, con lo que el verdadero salto lo presenciaremos probablemente la próxima década. Ilusionante se queda corto…

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.

 

¡Hasta el próximo hebdorresumen!

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda,...