De nuevo con “dominicalidad”, pero sin alevosía: ¡caña al resumen, que se enfría!
EUROPA
El frente de guerra
continúa con sus idas y venidas, aunque en general se puede resumir en que los
rusos avanzan lentamente en el Dombás mientras en el resto del territorio se
suceden los bombardeos esporádicos, las escaramuzas, las pequeñas victorias
ucranianas, etc. En definitiva, salvo sorpresa, nos quedan meses de guerra de desgaste.
Al igual que en el campo militar, en el diplomático se producen también avances y retrocesos.
Kazajistán, el
país más oriental de Europa (de hecho se podría considerar más asiático, pero
no vale la pena entrar en discusiones), tuvo un comienzo de año convulso, que
trata de cerrar con la celebración de un referéndum
de reforma constitucional para reducir drásticamente la influencia del fundador
de la nación y de su familia.
Este domingo se celebró la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas, aunque en
realidad éstas ya habían comenzado en las circunscripciones del extranjero. Los
primeros resultados parece que confirman los pronósticos que indicaban que la
pelea será principalmente entre los candidatos macronistas y los melenchonistas
(en sentido amplio, ya que la izquierda se presenta agrupada).
En Alemania, un
nuevo atropello múltiple dispara las
alarmas por si se trata de un acto terrorista. Pero, aunque parece que los
primeros indicios apuntan a que no lo ha sido, nos sirve de recordatorio de que
son incidentes que se producen demasiado a menudo en el viejo continente.
En el Reino Unido,
tras el fin de los festejos por el Jubileo
de platino de Isabel II, llega la resaca por los festejos pandémicos del club
más selecto del mundo: Downing Street.
Con petición incluida de dimisión del pinchadiscos DJ Boris.
Y finalmente una noticia comunitaria bastante más prosaica que las guerras o las crisis
económicas, pero que en principio nos hará la vida un poco más cómoda, además
de reducir los residuos electrónicos
considerablemente.
AMÉRICA
En Estados Unidos
teníamos la violencia cotidiana, los tiroteos masivos y parece que empieza a
haber preocupación por una posible escalada en la violencia política, con políticos y funcionarios objetivo de
atentados selectivos. Vamos, lo que les faltaba ya.
Hablando de violencia política, se publican las conclusiones
del informe de la comisión
parlamentaria sobre los lamentables sucesos del 6 de enero de 2021 que dejaron estupefacto a medio planeta (el otro
medio no tiene tele para quedarse estupefacto con lo que se vio).
Siguiendo en el país de las barras y estrellas, los problemas de suministro de leche materna en
polvo que llevan semanas nutriendo las polémicas entre demócratas y
republicanos deberían servirnos a todos como recordatorio de lo vulnerable que
es la cadena global de suministros, con innumerables cuellos de botella,
oligopolios y demás debilidades listas para estallar en el momento más
inopinado.
Joe Biden trataba con la Cumbre de las Américas recuperar algo de confianza interna y
externa en su figura, pero no parece que haya tenido éxito con eso.
Extraño asesinato
de un político dominicano, aunque
parece que es más una noticia de la sección de Sucesos que de la de Política
Internacional.
Bromeo a menudo con que “echo de menos la Guerra Fría”, pero
noticias como esta de Nicaragua
parecen indicar que nos encaminamos hacia una especie de nuevo Pacto de Varsovia más global, en respuesta a su vez a una
OTAN que también ha expandido en las últimas décadas su ámbito de actuación.
Dos noticias relacionadas entre sí por la lucha de los pueblos indígenas americanos por sus
derechos, esta semana en Ecuador y Brasil.
Un conflicto minero
con múltiples muertos y desaparecidos en Perú
lleva a la declaración del estado de emergencia en la región de Arequipa.
ÁFRICA
Continúan los movimientos estratégicos en el Magreb, esta semana particularmente
protagonizados por el deterioro de las relaciones entre Argelia y España.
De Nigeria, el
país más poblado de África, ya hemos dado informaciones sobre los distintos
conflictos que la asolan, así que esta semana llueve sobre mojado. Pero un país
del que no habíamos hablado hasta ahora es de Camerún, que también se está sumergiendo en una espiral de violencia que lo puede llevar a similar
situación.
Volviendo a Nigeria, no todo van a ser noticias macabras. Hay que hacer mención
a los mecanismos democráticos cuando
funcionan, que si no se traslada la sensación de que todo son dictaduras.
Los gestos simbólicos pueden salir por la culata si no
cumplen con las expectativas. En este caso, hay que recordar que Bélgica cometió en la actual República Democrática del Congo uno de
los mayores genocidios de los que se
tiene memoria, así que era fácil quedarse corto en el discurso.
En Sudáfrica, la
detención de dos hermanos de origen indio en Emiratos Árabes Unidos, sacude la actualidad política. La
globalización tiene también estas cosas.
ASIA
A menudo hay noticias que pasan más o menos desapercibidas,
bien por la saturación de sucesos, bien porque no hay apenas fuentes en español
que las recojan. Hoy traemos una sobre Siria
y otra sobre Irán que se nos pasaron
recientemente. La primera porque hay nuevas informaciones que cambian
sustancialmente el relato. La segunda porque puede tener importantes
repercusiones si prosigue la escalada o concluyen sin éxito las negociaciones
para el acuerdo nuclear.
Hablando de las negociaciones
nucleares con Irán, esta semana
toca una de arena (¿o es la de cal la mala? Nunca me aclaro con esta
expresión).
La relación entre Deporte
y Política siempre es complicada. De
ahí la hipocresía o el doble rasero con el que se emplean los boicots deportivos. ¿Cuándo está bien
organizar eventos porque acercan posturas y abren países a la modernidad y
cuándo está bien boicotearlos porque son una forma de blanquear la imagen de
regímenes dictatoriales, invasores de países vecinos y maltratadores de los
derechos humanos? Porque, que yo sepa, Arabia
Saudí (nueva competición golfística) o Azerbaiyán (GP de F1 este fin de
semana) o Qatar (mundial de fútbol este año) no tienen mucho mejor historial
que Rusia o China…
El partido gobernante en India tiene un historial inquietante de actos y declaraciones
contra la población musulmana de su
propio país. Pues suma y sigue.
Otro ejemplo de cómo está sostenida con pinzas la cadena de
suministro global. Que uno de los principales exportadores de manufacturas
(textiles sobre todo) sea Bangladés,
un país con infraestructuras y condiciones
de seguridad tan deficientes, debería ser un símbolo alarmante por sí solo.
Pero si algo puede trastocar definitivamente el comercio
mundial sería una guerra entre China
y Taiwán que implicara además a los
países occidentales de un modo u otro. Pues, preocupantemente, seguimos
contando incidentes casi semana tras
semana.
Es ya una vieja costumbre que Corea del Norte tense la situación con sus vecinos del Sur, así
como con Japón y Estados Unidos, mediante múltiples lanzamientos y pruebas de misiles. Pero últimamente está batiendo
récords, lo que lleva a su vez a sus tres enemigos a reaccionar con sus propios
lanzamientos, simulacros, maniobras, etc., lo cual eleva las posibilidades de
escalada.
Al grito de “la pela es la pela” Tailandia ha pasado súbitamente de ser uno de los países más
draconianos contra el cultivo y consumo de marihuana
a ser una pionera de su liberalización en Asia. Independientemente de si
estamos de acuerdo o no con la medida, resulta un tanto deprimente que el
principal argumento sea favorecer la industria turística. Eso sí, todo “con
fines medicinales”…
OCEANÍA
“Pelillos a la mar” al estilo de las antípodas…
COSMOS
Esta semana las novedades en la exploración espacial las
protagoniza China, que inicia la
última fase de instalación de su propia estación.
Esperando que se alineen los astros para que los viernes
vuelvan a ser propicios: ¡hasta cuando
sea!
Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.