domingo, 28 de febrero de 2021

¿Aprender de la pandemia?

¿Qué mundo nos espera tras la pandemia? ¿Mejoraremos o empeoramos? Creo que hay una serie de elecciones que, al menos, sí debemos tener muy presentes en los años venideros. En el blog “Nada es Gratis” -haciéndose eco del libro de Fareed Zakaria “Diez Lecciones para un Mundo Post-pandémico” (Norton, 2020)- se sintetizan un total de diez lecciones que, supuestamente, debemos aprender de esta gran crisis. Comento algunas: 

fuente de la foto: WJ

-Importancia de la administración pública
La eficacia y eficiencia a la hora de gestionar el virus por parte de las instituciones ha sido esencial. Se ha podido gestionar bien, como es el caso de algunos países asiáticos, o ser un desastre, como en tantos otros. La importancia de los servicios públicos de salud también me parece esencial resaltarla. 

- Oportunidad para volver a lo esencial
Es cierto, como manifiesta el artículo, que esta pandemia nos puede servir para reflexionar sobre el consumismo y, en mi opinión, aprovechar la oportunidad para afrontar el cambio climático. No obstante, soy pesimista. Creo que nos pasará como con la crisis de 2008: se intentará, frenéticamente, volver al crecimiento sin límites para paliar los efectos de la crisis económica que tenemos. 

- Importancia de los expertos
En este tema tampoco soy optimista, sobre todo con el incremento de las teorías de la conspiración. Sí es cierto que los médicos, epidemiólogos y el resto de científicos son clave para afrontar este tipo de crisis sanitarias y deben tener todo el reconocimiento y ayuda posible, pero ¿realmente es así? 

- Vida virtual
¿Qué hubiera sido de nosotros sin internet? Aunque físicamente hemos estado distanciados, poder hacer videollamadas ha paliado algo la distancia. Junto a lo anterior, el comercio digital ha permitido a muchas personas no tener que salir de casa y, por lo tanto, exponerse menos al contagio. Por otra parte, no todo ha sido positivo nos estamos encontrando con bulos, incitación al odio, bipolarización y un largo etcétera de problemas relacionados con el mal uso de internet y las redes sociales. Toda moneda tiene su cara y su cruz. 

- Incremento de la desigualdad
Desigualdad, cito textualmente, “entre aquellos más y menos afectados por el virus como tal, con y sin acceso a buenos sistemas de salud y a la tan anhelada vacuna, que se puede convertir en privilegio de países ricos y de élites locales. La OMS alerta sobre un “fracaso moral catastrófico.” Pero también la desigualdad sobre la manera como no sólo el virus sino también las cuarentenas afectan a la gente: a las mujeres en la fuerza de trabajo y a los niños que deben estudiar virtualmente cuando no tienen computador ni internet, por nombrar apenas dos de los grupos más afectados hasta el momento.”

- Aumento de la pobreza
El cierre de empresas, el confinamiento (que ha afectado mucho a aquellas personas que vivían en la economía informal y, por tanto, no tenían acceso a ayudas) y la paralización casi total de la economía, excepto de lo esencial, han generado una crisis que costará superar.

- La globalización seguirá siendo importante
En un mundo más conectado, lo más seguro es que el coronavirus no se hubiera expandido. Al menos, no tan rápido. Aunque queramos volvernos más proteccionistas, aún seguimos dependiendo de China como fábrica mundial. Europa debe aprender de esto y encaminarse hacia una mayor autonomía, sobre todo en cuestiones tecnológicas. 

- Mundo bipolar: EEUU vs China
¿Una nueva guerra fría? Seguramente sí. Lo que ocurre es que, en mi opinión, China sale fortalecida de esta crisis y EEUU, debilitada. Aunque Biden intente cambiar el rumbo de la que fuera, y sigue siendo, la primera potencia mundial, creo que estamos siendo testigos de su lenta pero implacable implosión. 

¿Cuál pensáis que es la mayor lección que debemos aprender tras la pandemia?

viernes, 19 de febrero de 2021

Los riesgos de la economía española

Siento ser pesimista, pero lo peor, sobre todo para nuestra economía, no ha pasado. Nos enfrentamos a una serie de desafíos, entre los que se encuentran el crecimiento de la deuda pública, el desempleo, el descenso del precio de la vivienda (que dificultará la solvencia de los bancos) y la caída, aún más, de los salarios. Cuando arrancó la crisis del 2008, con la quiebra de Lehman Brothers como pistoletazo de salida, todo eran buenas palabras sobre refundar el capitalismo. Luego vinieron los rescates y los recortes.

A espera de que se vacune la mayoría de la población, la recuperación del turismo ni está ni se le espera, al menos, a medio plazo. ¿Salvaremos el verano? Pues no sabemos, dependerá de las nuevas cepas y, cómo no, de los casos que tengamos. Eso contando con que las vacunas inmunicen por un tiempo prolongado, lo que está por ver. Las deudas acosan al sector  turístico y, cuando se terminen los ERTES y las  ayudas, es posible que veamos bastante despidos. Todo está en el aire. 
A los efectos de la pandemia hay que sumar el retraso de nuestro tejido empresarial en relación a la digitalización. Lo alertaba la UGT: “Las empresas a la cola de usar la digitalización para competir”. Preocupadas muchas por usar la tecnología como forma de control, estamos perdiendo una oportunidad de oro para aprovechar todo el potencial que lo digital nos ofrece. Lo he repetido muchas veces: la pandemia ha adelantado la digitalización de la sociedad varios años y no subirse a este carro saldrá caro. Lo paradójico es que, aunque las empresas -mayoritariamente y según el estudio del sindicato- no terminan de aprovechar la digitalización, una de cada dos  ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales. ¿Está preparado nuestro mercado laboral para esta realidad? Parece que no: según el sindicato, solo  el 31% de los españoles tiene las capacidades necesarias para adaptarse a un puesto de trabajo digital. 

En el diario “El País”, el comisario de la Unión Europea para el mercado Interior, Thierry Breton, cuenta en una entrevista que la Unión Europea no puede depender de otros mercados para obtener materiales y tecnología esenciales. también añade que, seguramente, en 2025 alrededor del 50% de la población trabajadora tendrá que actualizar sus competencias. Un verdadero reto.

sábado, 13 de febrero de 2021

Google y Australia: pagar por enlazar noticias.

 Me ha sorprendido la noticia sobre la posible salida de Google de Australia. El motivo es que el gobierno de ese país quiere que el gigante de Sillicon Valley pague por enlazar noticias de los distintos medios. Ya tuvimos esta polémica en España con Google News, que se vio obligada a cerrar. Este servicio solo ponía el titular de la noticia, facilitando que el usuario la visitara íntegramente en el portal original. Además, era gratuito, sin publicidad y voluntario, o sea, que el medio de comunicación en cuestión podía pedir a Google no ser incluido en News.  Pero como dice Enrique Dans, una cosa es cerrar una plataforma de indexación de noticias y otra cosa es hacer las maletas e irte. 

Os traigo un interesante párrafo extraído del artículo del famoso bloguero: 


“Si un gobierno, además, reacciona a esa amenaza de manera completamente absurda abriendo un diálogo con Microsoft para que sustituya a Google con su buscador Bing, estamos ya en el colmo del absurdo: no, los gobiernos de los países, o al menos, los países democráticos y que respetan los derechos fundamentales, no toman decisiones sobre qué buscador usan o dejan de usar sus ciudadanos. Cuando una compañía como Google amenaza con abandonar un mercado en el que facturó 2,700 millones de euros en 2019, hay que entender que quien está amenazando es Google, no el gobierno australiano, y que por tanto, lo que hace el gobierno australiano no es, como tal, un «contraataque», sino más bien una medida paliativa”.


Y aquí está la madre del cordero, por lo menos, en mi opinión. Google factura bastante y hay gente que quiere comer de esa tarta. Los periódicos tradicionales, a pesar de tener su plataforma en Internet, siguen creyendo que Google les roba algo. Aunque la lógica de cualquier posicionamiento hace ver que lo importante es que te indexen, es decir, que Google facilite que una web reciba mucha visitas, parece ser que no todos piensan igual. Los ingresos de la mayoría de los periódicos online se dividen entre la publicidad y los suscriptores, y seguramente pensarán que no es suficiente. ¿Tenemos que pagar a un medio, por ejemplo en redes sociales, por compartir un enlace? No parece muy de sentido común. En mi caso particular, que suelo enlazar en este humilde blog noticias de distintas fuentes, ¿he de pagar cuando no obtengo rédito por enviar tráfico a una página que sí lo rentabiliza? 


Que los políticos se sumen a esta ofensiva contra Google esconde lo de siempre: llevarse bien con la prensa.



domingo, 7 de febrero de 2021

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 15

 Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales.

Recopilación que abarca del 29 de enero al 4 de febrero.
 



 
GLOBAL


 
EUROPA

  • “La falta de la vacunas enfrenta a la UE con uno de sus sectores estratégicos”. En El País.

 
ORIENTE MEDIO-ASIA
 
  • “Resolver la crisis del Golfo fuera del Golfo”.“Oficialmente, la disputa entre Catar y tres de sus vecinos del Golfo ha terminado. Pero la declaración formal no dice nada sobre la política exterior, lo que significa que las rivalidades intra-golfo podrían seguir avivando los conflictos y las tensiones políticas en Oriente Próximo y África”. En Política Exterior.
  • “Situación en Afganistán: Proceso de Paz y Apoyo Internacional”. En el Departamento de Seguridad Nacional.
  • “Los militares mantienen bajo arresto domiciliario a la líder de Myanmar tras el golpe de Estado”. En El País.  
  • “Israel se prepara para atacar a Irán”. En The Political Room.
  • “Kirguistán, el oasis democrático de Asia Central en peligro”. En el Orden Mundial.
 
 
EEUU

  • “Biden retira el apoyo de EEUU a Arabia Saudí en la guerra de Yemen”. En El País.          
 
ÁFRICA



SUDAMÉRICA

  • “Capital político y transferencia de votos en Ecuador”.“En las elecciones del 7 de febrero en Ecuador, el correísmo lo fía todo al carisma del expresidente Correa. No lo tendrán fácil”. En Política Exterior.
 

viernes, 5 de febrero de 2021

El negocio de Internet

La noticia de la mudanza de El Rubius a Andorra para pagar menos impuestos ha levantado polémica.  Como opina Daniel Bernabé, esta información nos llega en un momento en el que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los servicios públicos pagados, no se nos olvide, con impuestos.  No se podía haber elegido peor año, sobre todo viniendo de un millonario que no necesita irse a un paraíso fiscal para poder comer. 
 Independientemente de la justificación individual del famoso Youtuber, pensar que un individuo vive aislado de la sociedad es una quimera. La pandemia, una  vez más, lo ha demostrado. Claro que puede hacer lo que quiera, mudarse o vivir en donde le dé la gana, pero es lícito aplaudir que no lo haga, que cotice aquí y que, siendo un poco menos millonario, ayude a sus compatriotas. 
Pero el debate es, si cabe, más profundo, y tiene que ver con un modelo de economía determinado: el negocio de Internet. Aunque bajemos los impuestos para atraer “talento”,  la digitalización va a expulsar a mucha gente del mercado laboral. El incremento del teletrabajo y de profesionales independientes que pueden trabajar donde quieran nos enfrenta a una nueva deslocalización: la del individuo. A lo que antes pasaba con una planta de fabricación que se mudaba a otro país para abaratar costes,  se suman ahora personas como el Rubius, creadores de contenidos o, simplemente, profesionales con altas retribuciones. Si antes eran famosos y deportistas, ahora son Youtubers. Pero no serán los únicos.  
¿Se debe bajar los impuestos para atraer o afianzar a este tipo de profesionales? ¿Dónde se sitúa el máximo de IRPF ideal?  Es evidente que un semiestado como Andorra no tiene las necesidades de España. Como también es evidente que freír a impuestos limita la actividad de las empresas, sobre todo de las más pequeñas. 
En relación a la tecnología y al empleo. Hay un dato interesante que no me gustaría soslayar. Facebook tiene unos 45.000 empleados, con un valor de 150.000 millones de dólares  y unos ingresos de 75.000 millones de dólares.  La General Motors, por contra, tenía en 2014 más de 200.000 empleadoscon unos beneficios también millonarios. Si la automatización destruye empleo, como podría ser en el sector industrial, ¿podrá la nueva economía ocupar ese hueco?

"¿El fin de la Historia?" Síntesis del artículo de Fukuyama

  Fukuyama publicó el artículo “¿El fin de la historia?” en 1990. Hacía poco tiempo que cayó el muro de Berlín,  por lo que parece que la ge...