Mostrando entradas con la etiqueta Firmas amigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firmas amigas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

Entrevistamos a Ernesto Calleja sobre la situación en Estados Unidos.

Tenemos la suerte de contar con un nuevo colaborador en Politólogo en red. Ernesto Calleja Ruíz es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada.  Experto en cuestiones de temática internacional, ha trabajado en países como Marruecos y Japón.  En formato entrevista, Ernesto nos irá ayudando a entender un poco mejor cómo funciona la política internacional. Hoy nos habla sobre la situación en EEUU.



¿Cuál es la situación ahora mismo tras el asalto al Capitolio?


En primer lugar, quiero darte las gracias por la oportunidad de poder dirigirme a tus lectores. Es para mí un gran placer poder participar en tu blog, que sigo desde hace tantos años.


Con respecto a tu pregunta, te diré que la situación es bastante dinámica, prácticamente cada día cambia lo que se considera posible y lo que no. Por una parte, debido a la incertidumbre que genera un presidente tan errático como Trump, cuya conducta es imprevisible; pero por otra parte, tal vez aún más importante, por la sacudida interna que está sufriendo el Partido Republicano, que le puede llevar a contemplar acciones que hasta ahora no eran admisibles para ellos.


¿Crees que Estados Unidos está al borde de la guerra civil?


Soy una persona a la que no le gusta emplear términos tan rotundos, que generan tanta inquietud. No obstante, sí que tengo la fuerte impresión, no sólo por los últimos acontecimientos sino por una serie de dinámicas acumuladas (bipolarización, tensión racial, problemas económicos, potencias emergentes, etc.), de que Estados Unidos se encamina hacia una década de gran conflictividad interna, que no conocían en tal magnitud al menos desde los años 60-70. Si logran salir de ella reforzados o en cambio derivan hacia una ruptura político-social mayor que los empuje hacia un desmembramiento o un debilitamiento considerable, es algo que cuesta más predecir y que dependerá de múltiples factores internos y externos.


¿Qué grupos apoyan a Trump?


Ahora mismo, oficialmente podría englobarse al conjunto de los grupos que tradicionalmente apoyaban al Partido Republicano. Sin embargo, si como parece se produce una ruptura del partido del elefante con Trump (o por contra, algo también factible, una victoria de los leales al trumpismo lleva a que el republicanismo-conservadurismo más afín al sistema rompa con el partido y busque crear uno nuevo), veríamos con más claridad quiénes apoyan a Trump. Desde luego no son todos los 75 millones que lo votaron aproximadamente, pero tampoco una minoría de alucinados más o menos “frikis”. Me atrevería a decir que, por un lado, podríamos distinguir una corriente de ciudadanos blancos de clase trabajadora o media, empobrecidos, que tienen miedo de las consecuencias de la globalización y de los cambios tecnológicos, o que de hecho ya los están sufriendo en forma de desempleo (aquí incluiría a muchos afectados por las medidas de confinamiento a causa de la pandemia). Y el otro gran grupo, tal vez más peligroso por sus características mesiánicas, es el de los movimientos ultra cristianos (especificaría que principalmente de determinadas ramas protestantes), que han ido creciendo en relevancia entre las bases republicanas durante décadas y ahora resultan su mayor grupo de presión interno.


¿Cuál es la estrategia del Partido Demócrata tras el asalto al Capitolio? ¿Cuál es su futuro?


Su apuesta tan decidida por un segundo “impeachment” puede interpretarse de dos maneras. Por un lado, parece un intento más o menos descarado de ajustar cuentas con Trump y de paso dividir radicalmente al Partido Republicano o dejarlo condenado a seguir siendo visualizado como rehén de Trump durante los próximos años. Esto entraría en contradicción con la campaña de Biden, centrada en sanar las heridas abiertas por Trump, por lo que el próximo presidente se está cuidando mucho de opinar sobre la materia, dejando el protagonismo a los representantes demócratas en el Legislativo, con Pelosi al frente. Pero la otra interpretación, menos maquiavélica tal vez pero que tampoco hay que descartar, es que la información clasificada que están recibiendo sobre los planes de los “insurgentes” (por seguir la denominación con la que se los está etiquetando) es más preocupante aún de lo que creemos. Y Trump desde luego no parece creíble como personaje conciliador y responsable, capaz de poner la estabilidad del país (y del mundo, ya puestos) por delante de sus intereses y su ego.


Con respecto al futuro del Partido Demócrata, no lo veo nada claro. Deberían tener mucho cuidado, porque la ruptura del sistema bipartito puede llevar no a un sistema de tres partidos, sino ya de cuatro una vez abierto el melón. Biden tiene una personalidad conciliadora y representa al “establishment” de toda la vida, pero claramente ha llegado a la presidencia gracias al impulso que le han dado importantes sectores a la izquierda del partido, tanto en cuestiones económicas (sanidad pública y ecología, destacadamente) como sociales (principalmente las minorías raciales, más movilizadas como reacción al discurso de Trump). Lo va a tener muy difícil para mantenerse cuatro años, en medio de una situación interna y externa de lo más convulsa, equilibrando ambos apoyos. No soy muy optimista al respecto, creo que tarde o temprano sufrirá una escisión por uno de los dos flancos.


¿Qué papel está jugando ahora el Partido Republicano? ¿Cuál es su futuro?


Como esbozaba antes, el Partido Republicano está ante una encrucijada. O se aferra al trumpismo (no olvidemos que Trump, pese a haber perdido, ha batido récords de votación y tiene una legión de seguidores fanatizados) por miedo a perder apoyo (o incluso a la violencia de los que se sientan traicionados), o asume el riesgo de la ruptura, a sabiendas de que a corto plazo le puede costar grandes cuotas de poder pero que a largo plazo le puede salvar de la desaparición una vez las aguas vuelvan a su cauce. En cualquier caso, ninguna de las dos opciones le garantiza el éxito y lo más probable es que se divida en dos con relativa rapidez.


¿Qué piensas de la reacción de las redes sociales ante Trump?


Si te refieres al enfrentamiento que han tenido con él en el último año, básicamente desde que empezaron a censurar sus barrabasadas sobre la pandemia, creo que por una parte era evidente que estaban sometidos a grandes presiones desde hace años para que se mostraran más proactivas a la hora de gestionar los contenidos que se publican en sus plataformas. Y no solamente por cuestiones legales, sino incluso comerciales. Tarde o temprano corrían el riesgo de perder mucho atractivo por exceso de conflictividad. Al fin y al cabo, a las empresas les atrae acercarse a lo que genera pasiones y sentimientos fuertes, pero si se cruzan los límites pueden huir espantadas con mayor velocidad. Tampoco hay que desdeñar que, al fin y al cabo, por muy globales que sean, son empresas estadounidenses temerosas de que la nueva administración pase de protegerlas a verlas como un peligro para la estabilidad del país o incluso como un contrapoder (al fin y al cabo, se trata de un oligopolio cada vez menos encubierto).


Por tanto, si bien era previsible que se produjera este giro en su política, no deberíamos aplaudirlo sin cautela, ya que si han sido capaces de coordinarse para suprimir la capacidad de comunicación de todo un presidente de los Estados Unidos, ¿qué no podrán hacer en el futuro? Es decir, ¿deberíamos estar tranquilos ante un poder tan enorme concentrado en tan pocas manos y sin ningún control democrático? Sin duda va a ser uno de los grandes debates de esta década que comienza.


¿Podrá John Biden rebajar la tensión?


Esa es ciertamente la gran clave y lo que determinará su éxito o fracaso como Presidente. En circunstancias normales, sería la persona idónea para ello, ya que no genera rechazo entre sus adversarios tradicionales. Pero no vivimos tiempos normales, y creo que no va a poder lograrlo por mucho empeño que ponga en ello. Sin contar con que, más allá de la caricatura que de él han hecho Trump y sus medios afines, lo cierto es que se trata de una persona con la salud digamos que al límite, por ser generosos en la descripción. Así que es bastante posible que delegue mucho en sus colaboradores, particularmente en la vicepresidenta Harris, algunos de los cuales tendrán mucho más difícil lograr consensos y rebajar la tensión con sus colegas republicanos.


¿Estamos ante el fin del imperio de  Estados Unidos?


Como he dicho antes, no me atrevería a realizar una afirmación tan rotunda. Sin duda están ante una encrucijada de la que pueden salir incluso reforzados, pero que los puede llevar a un declive acelerado si no logran encauzar una crisis multidimensional tan compleja como esta. Desde luego, me atrevería a decir que van a tener una década de ensimismamiento que va a llevar a que las potencias emergentes (no sólo China, pero sobre todo el gigante asiático) aprovechen la ocasión para avanzar en sus objetivos estratégicos de forma más rápida y agresiva que hasta ahora. Lo cual también sin duda generará una mayor conflictividad internacional. De hecho en cierto modo creo que ya lo estamos viendo en los últimos años y lo que ahora vendrá es una aceleración del proceso. Que esto suponga un nuevo orden mundial o no, dependerá en buena medida también de lo que tarde en retomar el impulso Estados Unidos (suponiendo que lo logre).


Para finalizar, ¿qué fuentes nos recomiendas para seguir la actualidad de la política en EEUU?


Pues debido a la polarización de la opinión pública (y la “opinión publicada”), es difícil poder señalar algún medio más o menos neutral. Parece que hemos entrado en una era de opiniones rotundas, sin grises, con lo que, para tener una visión equilibrada se vuelve necesario acudir a medios marcadamente escorados a cada uno de los lados y usar la propia razón crítica para compensar. En mi caso, aprovechando que están disponibles en la plataforma Movistar+, voy turnando entre la CNN y la FOX News para seguir la “conversación” en las filas demócratas y republicanas respectivamente. Eso sí, le recomendaría a tus lectores que, en la medida de lo posible, si no quieren salir convencidos de que el mundo va a explotar, evitaran a sus presentadores más histriónicos/polarizantes: Tucker Carlson, Sean Hannity y Laura Ingraham (FOX News) y Chris Cuomo y Don Lemon (CNN). Salvo que quieran echarse unas risas a su costa, claro.



martes, 4 de febrero de 2014

Firmas amigas: "Solvencia del mercado laboral. Andalucía vs España". Por Sergio Pérez.

Hoy tenemos novedades en nuestra sección de firmas amigas. Sergio, editor del blog "El captor", nos ha preparado un nuevo artículo sobre el mercado laboral andaluz.  Os paso el texto






Hace escasos días se publicó la última Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al año 2013.
Dicha encuesta, de periodicidad trimestral, es tal vez el principal referente estadístico del mercado laboral de España y autonomías.

Así, cuando en un de blog de economía española como el editado por el autor de este post, aparecen noticias sobre la tasa de paro o el número de empleos actual, todas las referencias estadísticas proceden de la EPA en su mayoría.

Pero a continuación vamos a profundizar un punto extra más para centrar todo el foco de nuestra atención en un ratio tal vez algo más desconocido.
¿Alguien sabría decir cuántos trabajadores hay por cada parado en el mercado laboral de Andalucía?
La respuesta se puede encontrar en el gráfico que ilustra este post.
En la actualidad existen en concreto 1,8 trabajadores por parado en Andalucía, un ratio ligeramente inferior al español, 2,8.

¿Cuál era este ratio antes de la crisis?
7,4 ocupados por parado en Andalucía, por 11,6 en España.
El mercado laboral andaluz se encontraba, por lo tanto, en una posición de menor solvencia en el año 2007 con respecto al español, si bien en un periodo de tiempo  muy corto se redujo drásticamente esta divergencia, y en el primer trimestre de 2009 tan sólo existían ya 4,8 trabajadores por parado en España (3,2 en Andalucía).

Han transcurrido cinco años completos en los que no ha sido posible encontrar la fórmula que permita revertir la actual tendencia que se observa hacia la insostenibilidad del mercado laboral.
¿Se podría contemplar un escenario en el que no fuese necesario medir cuántos trabajadores hay por cada persona parada?

El enfoque de este artículo supone aceptar la existencia de un nivel del paro que no se puede erradicar.
Y hay que recordar que ni tan siquiera en el año 2007 -cuando aquel año ahora se recuerda como si fuese la mismísima encarnación del esplendor- existía lo que se denomina “pleno empleo”.
En el conjunto de España se registraba una cifra cercana a los dos millones de parados, de los que en torno a medio millón se encontraban en Andalucía.

Sergio Pérez es licenciado en Economía y editor del elcaptor.com. Posee una larga trayectoria profesional en la empresa privada y ha trabajado como economista y docente en el sector público.
Ha sido también colaborador del diario publico.es y actualmente colabora con el Heraldo de Aragón y el Periódico de Aragón







viernes, 27 de diciembre de 2013

Firmas amigas: "Un año nefasto económica y socialmente hablando. Por Sergio Pérez"



Hoy estamos de estreno en este blog. Iniciamos una sección de "Firmas amigas", en la que de forma esporádica gente del mundo de las Ciencias Sociales irá escribiendo artículos de interés que iré publicando aquí. Para inaugurar la sección, contamos con la colaboración de Sergio Pérez, creador y editor del blog de Economía "El Captor"
Sergio analiza el año económico que hemos vivido. La verdad es que no hay mucho motivo para el entusiasmo ni el optimismo. Los datos hablan por sí solos. Sin más dilación, os paso su artículo.


 Un año nefasto económica y socialmente hablando. Por Sergio Pérez


Con la finalización del año 2013 a punto de llegar y las campanas de la recuperación económica comenzando a sonar, el momento actual  parece propicio para realizar un balance sobre la evolución de ciertos parámetros de la economía y de la sociedad.

Desde el punto de vista de los principales agregados estadísticos, el ejercicio 2013 ha sido nefasto para variables como el empleo, la afiliación a la Seguridad Social, el crédito concedido a las empresas o la deuda pública medida tanto en términos absolutos como en relación al PIB.

La morosidad financiera -por encima del 13%- y el déficit público han dibujado trayectorias que bien podrían tildarse de “desesperantes” a lo largo de todo 2013, mientras que los desarrollos del mercado hipotecario español o del sector de la construcción han puesto de manifiesto los abismos estadísticos ocasionados por la desproporcionada magnitud de la burbuja anterior.

En términos de población, España ha presentado en 2013 la peor variación neta anual de los países de la Zona euro (registrando un descenso superior a 100.000 habitantes), al mismo tiempo que las capas más jóvenes de su sociedad se han tenido que enfrentar a las tasas más altas de desempleo y precariedad (ratio de paro superior al 50%).

El eterno asidero del turismo como motor de la contratación ha arrojado resultados de récord en recepción de turistas internacionales, una circunstancia positiva que no ha constituido, empero, más que un parche económico coyuntural fomentado, además, por contratos que en su inmensa mayoría han sido de carácter temporal.

Otro de los factores positivos que durante una gran parte del año 2013 ha sido señalado como la principal tabla de salvación de la economía nacional, el sector exterior, ha estado fundamentado en el dinamismo mostrado por las empresas de carácter multinacional, pero no por la gran mayoría del tejido industrial de pymes que hubieran podido generar una reactivación y aceleración de la economía real, que no mediática o virtual.

Estas y otras circunstancias de la realidad económica de España han sido objeto de análisis y estudio en este blog de economía que todo aquel que lo desee puede consultar gracias al hueco que Héctor ha hecho posible en esta ocasión en su blog.

El 2014 que se vislumbra en el horizonte promete cambios de mejora en la economía y la sociedad. Los grandes actores del engranaje institucional aúnan sus voces para proclamar un fin de ciclo que en España se ha hecho de esperar mucho más que en otros países similares del contexto internacional. En el terreno político, la mayoría de las iniciativas o han tardado en llegar o no han tenido la altura de miras necesaria. Esperemos que el nuevo ejercicio que ahora va a comenzar pueda dar lugar a una renovada realidad en la que los errores del pasado no sigan reiterándose otro año más.

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda,...