domingo, 31 de enero de 2021

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 14

 Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales. Recopilación que abarca del 22 al 28 de enero.

 
 

 
GLOBAL
 
EUROPA

  • “Portugal desafía a la pandemia y reelige con holgura presidente a Marcelo Rebelo de Sousa”. “El conservador ha obtenido el 61% de los votos y no será necesaria una segunda vuelta. La socialista y ecologista Ana Gomes ha quedado en segunda posición. La abstención ha sido récord con casi el 61%.” En El País.
 
 
 
ORIENTE MEDIO-ASIA
 
 
 

EEUU

 
ÁFRICA


  • “Etiopía: potencial (des)estabilizador en el cuerno de África” En CIDOB.
  • “La Agencia de la ONU para los refugiados ha denunciado la violencia generalizada de grupos insurgentes armados y criminales en la región, que ha elevado, por primera vez, el número de desplazados internos a más de 2 millones de personas (4 veces la cifra registrada a principios de 2019), de los que más de la mitad proceden de Burkina Faso. Por ello, instó a los Estados a apoyar a los países del Sahel a abordar las causas de este desplazamiento forzoso y fortalecer las instituciones. Fuente:

  • “Marruecos y el secreto de su relación privilegiada con Estados Unidos”. The Political Room.
 

 
SUDAMÉRICA
  • “Cinco expresidentes apuestan por la integración de Latinoamérica ante la crisis sanitaria y económica”. En El País.
 

viernes, 29 de enero de 2021

Emprendiendo en época de incertidumbre: entrevista a Jesús González

 Continuamos nuestra sección reservada para los amigos de Politólogo en Red.  Hoy nos visita Jesús González Martínez, politólogo y experto en Marketing Digital Local, además de  en SEO para pymes, gestión de redes sociales y trafficker (tanto de Facebook como de Google Ads).


Jesús, ¿cómo te definirías?

 Muchos años atrás escuché la frase que mejor define mi mentalidad, esa frase es: “la continua reinvención del yo”. No es que crea que haya que estar reinventándose a diario, es más bien la necesidad de escuchar, aprender, aplicar, rectificar y mantener la mente abierta.

¿Cuál fue tu primera experiencia como emprendedor?

Yo creo que con 20 y pocos años ya estaba importando productos de china para venderlos a conocidos… jajaja, supongo que eso podría considerarse mi primer proyecto como emprendedor.

Actualmente, ¿cuáles son tus proyectos?

Pues actualmente estoy trabajando en tres proyectos diferentes. Por una parte, trabajo como Freelancer en Conseo, agencia de marketing digital especializada en Pymes / Autónomos, ofreciendo diseño web, SEO, SEM, Inbound marketing…

También formo parte de Itinerarius, una startup / marketplace de actividades de ocio al aire libre, de respeto a la naturaleza, arte, historia y turismo ecológico / regenerativo.

Y finalmente soy colaborador en el Centro de Lenguas Internacionales, asesorando y trabajando el marketing digital de un nuevo proyecto orientado hacia la educación regenerativa.

¿Cuáles son los principales obstáculos que te has encontrado como emprendedor?

Financiación. No hay que llevarse a engaño, empezar un proyecto sin financiación te pone en una situación competitiva muy precaria, ya que faltan recursos humanos y publicitarios para dar a conocer tu producto / servicio.

Puede parecer un mundo en el que te puedes lanzar sin recursos si tienes una buena idea, pero en un alto porcentaje de probabilidad tu idea estará abocada al fracaso. No consiste sólo en tener una gran idea, tienes que saber venderla.

¿Te sirvió tu formación como politólogo para afrontar tus distintos proyectos empresariales? 

Ciencias Políticas va muy de la mano de la Sociología (de hecho, cuando yo empecé la licenciatura tenía un primer año en común), lo cual me ha hecho ver los proyectos desde dos perspectivas distintas, la social y la administrativa, y ambas van de la mano. Por lo tanto, sí, considero que la licenciatura sirvió para darme una visión más global de los proyectos que actualmente llevo a cabo.

¿Qué formación echaste en falta en la universidad para desenvolverte en el mercado laboral?

Cuando estudias cualquier tipo de carrera, te preparan para saber hacer casi cualquier cosa, pero sin una orientación laboral. Tendría que haber ido de la mano desde el primer al último curso una formación al respecto, que te ayudase a seguir una hoja de ruta para no terminar la carrera y encontrarte vacío de ideas.

Si tuvieras que, brevemente, indicarle a una pequeña empresa que no utiliza las redes sociales sus principales ventajas, ¿cuáles resaltarías?

Lo tengo clarísimo, una pequeña empresa no puede competir en marketing con las grandes, están en otra liga. Pero a nivel de RRSS la cosa cambia, ya que la dedicación, el trato cercano de la empresa, la geolocalización de tus RRSS… te dan un plus ya no sólo sobre las grandes empresas, sino también sobre tus competidores. Trabajen sus redes, creen vínculos, mimen a sus seguidores y notarán los beneficios que aportan.

 

Muchas gracias, Jesús. Suerte.

A ti Héctor, y gracias por seguir con éste gran proyecto que mantienes desde hace tantos años.

 

miércoles, 27 de enero de 2021

Realidades laborales a partir de los 50 años.

Llevamos años viviendo una realidad implacable: la dificultad, aún mayor,  de encontrar trabajo a partir de determinadas edades. Con más de 50 años, quedando todavía un largo trecho para la jubilación, muchas personas se encuentran con la carta de despido. ¿Le ayuda la que será su antigua empresa a buscar un camino que les permita estar aún en activo? Todo indica a que no. No se suele optar por alternativas, ya sea de reducción de jornada o algún tipo de programa de recolocación o transición, que ayuden a este colectivo a mantener una carrera profesional. Se pasa de 100 km/h a 0.

Verse fuera de un mercado laboral, en desempleo, plantea un horizonte bastante complicado, independientemente de tener más o menos cualificación. Hay una novela negra que trata este tema:Recursos Inhumanos” de Pierre Lemaitre (os paso una reseña que hice en mi blog cultural por si os interesa).  En este impactante libro, un alto ejecutivo en paro se ve envuelto en un espeluznante proceso de selección. ¿Hasta dónde llegaríamos para encontrar un empleo? ¿Realmente es fácil encontrar trabajo aunque se tenga formación y experiencia?



En un artículo  en El País se habla de dicha problemática del empleo en los mayores de 50. Un talento forjado a base de años de experiencia se ve trasladado  como consecuencia de expedientes de regulación de empleo, prejubilaciones o, simplemente, despidos individuales. 

Y ahora es el momento de lanzar algunas preguntas: ¿podemos permitirnos el lujo de prescindir de estos profesionales?, ¿la digitalización solo es cosa de jóvenes? Con la oleada de ajustes que se están implementando con la pandemia, y lo que queda por venir, no soy muy optimista la respecto. 
 

viernes, 22 de enero de 2021

Emprendiendo en época de incertidumbre: Entrevista a Martín Goldburd.

Hoy comienzo una serie de entrevistas a amigos y colaboradores de Politólogo en red que, en época de incertidumbre, deciden seguir con sus proyectos e intentar abrirse un camino profesional. A modo de inauguración, contamos con Martín Goldburd, buen amigo, Politólogo y emprendedor. 


Martín, ¿cómo te definirías?

Me definiría como un optimista irredento. Aprendiz de todo con ganas de colaborar y crecer junto a sus equipos y colaboradores. Casado. Padre de dos hijos, caminante de naturaleza y ávido lector.


¿Cúal fue tu primera experiencia como emprendedor?

Cuando estaba en el colegio calcaba personajes de cómic y los coloreaba. Y alguna moneda saqué, (risas).
He tenido siempre una clara inclinación a la innovación, a la búsqueda de soluciones distintas para problemas corrientes. Esta pulsión me ha llevado a aprender mucho en todas las empresas en las que he trabajado, a empujar para innovar y mejorar. Y a encontrar también reticencias al cambio y a cambiar procesos de trabajo “que siempre han funcionado así”.
Fruto de ese aprendizaje, de rodearme de un gran equipo (y de un plan previo de ahorro para ir pagando facturas) he podido dedicar los últimos dos años a trabajar en proyectos propios. Y sienta de maravilla ir dando pasos en la buena dirección, saber que la visión a largo plazo es la adecuada para generar valor a nuestros clientes, al equipo y a la propia empresa.

Actualmente, ¿cuáles son tus proyectos?

Hace poco más de un año, junto a dos socios más, lanzamos al mercado una web donde publicitamos actividades de ocio y tiempo libre: itinerarius.com
Estas actividades tienen como hilo conductor acercar a las personas a la naturaleza y los entornos rurales. 
Asimismo, hemos firmado un acuerdo de colaboración con Celei, una escuela de educación internacional, que publicita sus programas y cursos en Itinerarius. Nos unen valores como la honestidad, el trabajo duro para dar lo mejor de nosotros mismos y un claro compromiso con nuestros colaboradores y clientes.
Desde hace unos meses me he incorporado a Celei como director de operaciones, un reto apasionante al que aporto una experiencia de más de 15 años en la venta retail y gran consumo, gestión de grandes equipos y formación continua de mis equipos.

¿Cuáles son los principales obstáculos que te has encontrado como emprendedor?

Para poder iniciar la actividad, las barreras administrativas son enormes, los plazos de resolución ridículamente extensos y los costes demasiado altos.
Por otro lado, las cuotas del RETA son desorbitadamente altas: para un autónomo societario, tanto si factura como si no lo hace, suman más de 4.400 € al año. 
Francamente, me encanta pagar impuestos para seguir manteniendo un Estado del Bienestar sólido y duradero. Pagar muchos impuestos significa que estamos vendiendo mucho y eso es una buena noticia. Pero no nos hagan pagar si no ingresamos, máxime en las condiciones de mercado provocadas por la pandemia.

¿Te sirvió tu formación como politólogo para afrontar tus distintos proyectos empresariales?

Creo que la carrera me ha permitido leer mucho y aprender algo sobre aquellos que nos precedieron. Derecho, Historia, Filosofía y Sociología son algunas de las grandes ramas del Saber de las que he podido aprender. Y sigo haciéndolo.
Conocer nuestro pasado suele darnos herramientas para gestionar mejor nuestro presente y sentar buenas bases para el futuro. 
Eso mismo lo he aplicado a mis responsabilidades como gestor de equipos y unidades de negocio: aprender de los históricos de procesos y ventas (pasado) para no repetir errores (presente) y formar a mis equipos para superarse (futuro).

¿Qué formación echaste en falta en la universidad para desenvolverte en el mercado laboral?

La verdad es que en los años en la UGR no tuvimos ninguna asignatura práctica, no pudimos aprender trabajando codo con codo con profesores universitarios, partidos políticos…Por eso y por ver otros sitios solicité y obtuve una plaza Séneca en la UAB, donde sí pude participar en un proyecto de investigación, obtener una beca para una estancia en Sciences-Po en Paris….
Posteriormente gané una beca de jóvenes emprendedores andaluces, donde pude aprender un montón con grandes profesionales. 
Te cuento todo esto para decirte que si buscas una dimensión práctica en los estudios de grado en ciencias sociales, la propia facultad no te va a ofrecer mucho. Son planes de estudios, o lo eran cuando estudiábamos nosotros, 100 % teóricos. Por ello, creo que hay que buscarse un camino propio e ir allí donde puedas aprender y colaborar con otras personas. Nunca sabes las posibilidades que se pueden abrir.
 
Muchas gracias, Martín. Suerte. 

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 13

 Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales. Recopilación que abarca  del 15 al 21 de enero

 


GLOBAL


EUROPA

  • “La maniobra europea con China”“No debemos juzgar el acuerdo de inversiones UE-China por su capacidad para permitir que Europa exporte su sistema y sus valores, sino por las oportunidades que ofrece a Europa para seguir siendo fiel a sí misma.” En Política Exterior.

  • “La CDU elige al centrista Armin Laschet para suceder a Merkel al frente del partido”. En El País. 

  • “El Gobierno holandés dimite en bloque por el escándalo en las ayudas al cuidado de niños”. “Un informe parlamentario culpa al Ejecutivo de mala gestión en un programa de subsidios que ha llevado a miles de familias a la ruina, en su mayoría de origen inmigrante”. En El País.


ORIENTE MEDIO-ASIA

 

 

EE.UU.

 

  • “Biden presidente: las 17 primeras medidas con las que empieza a revertir las políticas de Trump”. En BBC.

 

ÁFRICA

 

  • Túnez afronta disturbios de jóvenes en medio de una precaria estabilidad política”. En El País.
  • “MARRUECOS: la nueva ALIANZA estratégica con USA (¿Una AMENAZA para ESPAÑA?)” VisualPolitik. (YouTube)

 

 

SUDAMÉRICA

martes, 19 de enero de 2021

Global problems and new globalization: Is COVID-19 distracting us?


The world Economic Forum published an article about the most important threats that the world economy will face, not only right now, but in the next years.


The matter related to the spread of diseases is the number two of the ranking, as it was expected, displacing other problems that in the past were very important like nuclear proliferation, refugee migration, poverty, cyber security, biodiversity loss and, of course, climate change.

Is the pandemic driving us away from these big challenges? I think so. However, in the future, we will have more pandemics, I am sure about that, so it is important to learn as much as we can from this one.

The new globalization.

 The globalization is being substantially transformed. According to “Elcano Institute”, it exists a “huge growth of the information flow component. Globalization, then, continues to advance, but the traditional flows of trade, capital and people have been replaced in their dynamism by the globalization of ideas, data and knowledge”.

Cheap labor  is not as important anymore, or at least not like it was years ago. Automatization and A.I are making that companies substitute workers with technology and, therefore, aspire to guide their production with new goals.

Nowadays, it is important to be near the final consumer, in order to adapt the production better to the changes in the demand. So, we are watching trends like reshoring and nearshoring. The first one means coming back to the original country. On the other hand, nearshoring seek to approach the consumer, but it does not have to involved being in the same country. For instance, some American companies are based in Mexico. In Europe, the trend would be to find a place in the north of Africa.

Not only are companies coming back to their countries of origin thanks to lower costs due to  technology; countries like China are increasing their salaries and making it less attractive to be there. However, the Asian giant is boosting its domestic market to the detriment of exports. It is still a market of more than a billion people.

What does this new Globalization mean? What kind of challenges are we facing?



Problemas a nivel mundial y nueva globalización: ¿nos está distrayendo la COVID-19?


El Foro Económico Mundial publicó un artículo sobre las principales amenazas a las que se enfrenta la economía, no solo ahora, sino en los próximos años. A saber:


La cuestión relacionada con la propagación de enfermedades se sitúa en el número 2, como era obvio, desplazando a otros problemas que en el pasado sí se encontraban entre los principales riesgos, tales como proliferación nuclear, pobreza, ciberseguridad, movimientos migratorios-refugiados, pérdida de biodiversidad o cambio climático. ¿Nos está realmente la pandemia distrayendo de estos grandes retos? Pienso que sí. No obstante, en el futuro tendremos más pandemias, estoy seguro de ello, por lo que no vendría mal aprender todo lo que podamos de esta. 

La nueva globalización

La globalización se está viendo transformada de forma sustancial. Como establece el Instituto Elcano, existe un “espectacular crecimiento del componente de flujos de información. La globalización, pues, sigue avanzando, pero los flujos tradicionales de comercio, capitales y personas han sido sustituidos en su dinamismo por la globalización de las ideas, datos, conocimiento”. 
Ya no es tan importante o, por lo menos, no como hace años, la mano de obra barata. La automatización y la inteligencia artificial están haciendo que las empresas puedan sustituir trabajadores por tecnología y, por lo tanto, aspirar a guiar su producción con otros objetivos.  

Ahora lo importante es estar lo más cerca del consumidor final para poder adaptarse mejor a los cambios en la demanda. Por ende, estamos siendo testigos de tendencias tales como el reshoring o el nearshoring. El primero supondría la vuelta de las empresas a países de origen. Por otro lado, el nearshoring buscaría también acercarse más al consumidor, pero no tiene por qué implicar volver al país de origen. Por ejemplo, muchas empresas estadounidenses están afianzándose en México. En Europa, una posible tendencia sería buscar en el norte de África emplazamientos para producir. 

No solo las empresas vuelven a sus países de origen gracias al abaratamiento de los costes debido a la tecnología. Países como China están viendo incrementados sus salarios y eso hace menos atractivo situarte ahí. No obstante, el gigante asiático está potenciando  su mercado interno en detrimento de la exportación. No deja de ser un mercado de más de 1000 millones de personas. 
¿Qué supone esta nueva globalización? ¿A qué retos nos enfrentamos?

viernes, 15 de enero de 2021

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 12

 Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales. Recopilación que abarca del 7 al 14 de enero.


 
GLOBAL
 
 
  • “Un vacío global”.“El asalto al Capitolio ofrece una imagen diáfana de lo que el ‘trumpismo’ ha representado, tanto dentro de EEUU como para el resto del mundo. La compostura institucional resistió, pero el emperador ha quedado desnudo.” En Política Exterior.
 
 
EUROPA
 
  • “Primarias en la CDU: tres candidatos y un ‘Söderweg’”.“La principal cuestión en las primarias de la CDU es si el sucesor de Merkel y nuevo presidente –Laschet, Röttgen, Merz o incluso Söder– se mantendrá en el centro o, por contra, endurecerá el perfil conservador del partido”. En Política Exterior.
  • “Un bienio electoral clave para Europa”“El nuevo ejercicio comienza con dos fechas clave para Europa en el horizonte: las elecciones generales en Alemania, en septiembre, y las presidenciales en Francia, en la primavera de 2022”. En Política Exterior.

 
 
ORIENTE MEDIO-ASIA
 
 
 
EEUU
 

  • El ‘impeachment’ revela las grietas que la sublevación ha abierto en el Partido Republicano”. “Diez congresistas conservadores votan a favor del proceso y algunos senadores, incluido el poderoso Mitch McConnell, expresan su apoyo o lo contemplan como la oportunidad de purgar a Trump”. En El País.
  • “¿Obituario político de Donald Trump?”“La violencia en el Capitolio pesará como una losa sobre el futuro de Trump, sus expectativas electorales y las del propio Partido Republicano. El 'Grand Old Party' ha pasado de ser el garante de la ley y el orden a incubar milicias racistas, protegidas por la Casa Blanca”. En Política exterior.

 
 
ÁFRICA
 

  • “El músico Bobi Wine desafía en las urnas a Museveni tras más de tres décadas en el poder en Uganda”. En El País.
 

 
SUDAMÉRICA
 

  • “Morales, a la búsqueda del poder dual”. “Gracias al fuerte respaldo de las urnas, Luis Arce ha comenzado su presidencia en Bolivia marcando distancias con Morales, que lucha por mantener su influencia en el MAS”. En Política Exterior.

 

jueves, 14 de enero de 2021

Entrevistamos a Ernesto Calleja sobre la situación en Estados Unidos.

Tenemos la suerte de contar con un nuevo colaborador en Politólogo en red. Ernesto Calleja Ruíz es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada.  Experto en cuestiones de temática internacional, ha trabajado en países como Marruecos y Japón.  En formato entrevista, Ernesto nos irá ayudando a entender un poco mejor cómo funciona la política internacional. Hoy nos habla sobre la situación en EEUU.



¿Cuál es la situación ahora mismo tras el asalto al Capitolio?


En primer lugar, quiero darte las gracias por la oportunidad de poder dirigirme a tus lectores. Es para mí un gran placer poder participar en tu blog, que sigo desde hace tantos años.


Con respecto a tu pregunta, te diré que la situación es bastante dinámica, prácticamente cada día cambia lo que se considera posible y lo que no. Por una parte, debido a la incertidumbre que genera un presidente tan errático como Trump, cuya conducta es imprevisible; pero por otra parte, tal vez aún más importante, por la sacudida interna que está sufriendo el Partido Republicano, que le puede llevar a contemplar acciones que hasta ahora no eran admisibles para ellos.


¿Crees que Estados Unidos está al borde de la guerra civil?


Soy una persona a la que no le gusta emplear términos tan rotundos, que generan tanta inquietud. No obstante, sí que tengo la fuerte impresión, no sólo por los últimos acontecimientos sino por una serie de dinámicas acumuladas (bipolarización, tensión racial, problemas económicos, potencias emergentes, etc.), de que Estados Unidos se encamina hacia una década de gran conflictividad interna, que no conocían en tal magnitud al menos desde los años 60-70. Si logran salir de ella reforzados o en cambio derivan hacia una ruptura político-social mayor que los empuje hacia un desmembramiento o un debilitamiento considerable, es algo que cuesta más predecir y que dependerá de múltiples factores internos y externos.


¿Qué grupos apoyan a Trump?


Ahora mismo, oficialmente podría englobarse al conjunto de los grupos que tradicionalmente apoyaban al Partido Republicano. Sin embargo, si como parece se produce una ruptura del partido del elefante con Trump (o por contra, algo también factible, una victoria de los leales al trumpismo lleva a que el republicanismo-conservadurismo más afín al sistema rompa con el partido y busque crear uno nuevo), veríamos con más claridad quiénes apoyan a Trump. Desde luego no son todos los 75 millones que lo votaron aproximadamente, pero tampoco una minoría de alucinados más o menos “frikis”. Me atrevería a decir que, por un lado, podríamos distinguir una corriente de ciudadanos blancos de clase trabajadora o media, empobrecidos, que tienen miedo de las consecuencias de la globalización y de los cambios tecnológicos, o que de hecho ya los están sufriendo en forma de desempleo (aquí incluiría a muchos afectados por las medidas de confinamiento a causa de la pandemia). Y el otro gran grupo, tal vez más peligroso por sus características mesiánicas, es el de los movimientos ultra cristianos (especificaría que principalmente de determinadas ramas protestantes), que han ido creciendo en relevancia entre las bases republicanas durante décadas y ahora resultan su mayor grupo de presión interno.


¿Cuál es la estrategia del Partido Demócrata tras el asalto al Capitolio? ¿Cuál es su futuro?


Su apuesta tan decidida por un segundo “impeachment” puede interpretarse de dos maneras. Por un lado, parece un intento más o menos descarado de ajustar cuentas con Trump y de paso dividir radicalmente al Partido Republicano o dejarlo condenado a seguir siendo visualizado como rehén de Trump durante los próximos años. Esto entraría en contradicción con la campaña de Biden, centrada en sanar las heridas abiertas por Trump, por lo que el próximo presidente se está cuidando mucho de opinar sobre la materia, dejando el protagonismo a los representantes demócratas en el Legislativo, con Pelosi al frente. Pero la otra interpretación, menos maquiavélica tal vez pero que tampoco hay que descartar, es que la información clasificada que están recibiendo sobre los planes de los “insurgentes” (por seguir la denominación con la que se los está etiquetando) es más preocupante aún de lo que creemos. Y Trump desde luego no parece creíble como personaje conciliador y responsable, capaz de poner la estabilidad del país (y del mundo, ya puestos) por delante de sus intereses y su ego.


Con respecto al futuro del Partido Demócrata, no lo veo nada claro. Deberían tener mucho cuidado, porque la ruptura del sistema bipartito puede llevar no a un sistema de tres partidos, sino ya de cuatro una vez abierto el melón. Biden tiene una personalidad conciliadora y representa al “establishment” de toda la vida, pero claramente ha llegado a la presidencia gracias al impulso que le han dado importantes sectores a la izquierda del partido, tanto en cuestiones económicas (sanidad pública y ecología, destacadamente) como sociales (principalmente las minorías raciales, más movilizadas como reacción al discurso de Trump). Lo va a tener muy difícil para mantenerse cuatro años, en medio de una situación interna y externa de lo más convulsa, equilibrando ambos apoyos. No soy muy optimista al respecto, creo que tarde o temprano sufrirá una escisión por uno de los dos flancos.


¿Qué papel está jugando ahora el Partido Republicano? ¿Cuál es su futuro?


Como esbozaba antes, el Partido Republicano está ante una encrucijada. O se aferra al trumpismo (no olvidemos que Trump, pese a haber perdido, ha batido récords de votación y tiene una legión de seguidores fanatizados) por miedo a perder apoyo (o incluso a la violencia de los que se sientan traicionados), o asume el riesgo de la ruptura, a sabiendas de que a corto plazo le puede costar grandes cuotas de poder pero que a largo plazo le puede salvar de la desaparición una vez las aguas vuelvan a su cauce. En cualquier caso, ninguna de las dos opciones le garantiza el éxito y lo más probable es que se divida en dos con relativa rapidez.


¿Qué piensas de la reacción de las redes sociales ante Trump?


Si te refieres al enfrentamiento que han tenido con él en el último año, básicamente desde que empezaron a censurar sus barrabasadas sobre la pandemia, creo que por una parte era evidente que estaban sometidos a grandes presiones desde hace años para que se mostraran más proactivas a la hora de gestionar los contenidos que se publican en sus plataformas. Y no solamente por cuestiones legales, sino incluso comerciales. Tarde o temprano corrían el riesgo de perder mucho atractivo por exceso de conflictividad. Al fin y al cabo, a las empresas les atrae acercarse a lo que genera pasiones y sentimientos fuertes, pero si se cruzan los límites pueden huir espantadas con mayor velocidad. Tampoco hay que desdeñar que, al fin y al cabo, por muy globales que sean, son empresas estadounidenses temerosas de que la nueva administración pase de protegerlas a verlas como un peligro para la estabilidad del país o incluso como un contrapoder (al fin y al cabo, se trata de un oligopolio cada vez menos encubierto).


Por tanto, si bien era previsible que se produjera este giro en su política, no deberíamos aplaudirlo sin cautela, ya que si han sido capaces de coordinarse para suprimir la capacidad de comunicación de todo un presidente de los Estados Unidos, ¿qué no podrán hacer en el futuro? Es decir, ¿deberíamos estar tranquilos ante un poder tan enorme concentrado en tan pocas manos y sin ningún control democrático? Sin duda va a ser uno de los grandes debates de esta década que comienza.


¿Podrá John Biden rebajar la tensión?


Esa es ciertamente la gran clave y lo que determinará su éxito o fracaso como Presidente. En circunstancias normales, sería la persona idónea para ello, ya que no genera rechazo entre sus adversarios tradicionales. Pero no vivimos tiempos normales, y creo que no va a poder lograrlo por mucho empeño que ponga en ello. Sin contar con que, más allá de la caricatura que de él han hecho Trump y sus medios afines, lo cierto es que se trata de una persona con la salud digamos que al límite, por ser generosos en la descripción. Así que es bastante posible que delegue mucho en sus colaboradores, particularmente en la vicepresidenta Harris, algunos de los cuales tendrán mucho más difícil lograr consensos y rebajar la tensión con sus colegas republicanos.


¿Estamos ante el fin del imperio de  Estados Unidos?


Como he dicho antes, no me atrevería a realizar una afirmación tan rotunda. Sin duda están ante una encrucijada de la que pueden salir incluso reforzados, pero que los puede llevar a un declive acelerado si no logran encauzar una crisis multidimensional tan compleja como esta. Desde luego, me atrevería a decir que van a tener una década de ensimismamiento que va a llevar a que las potencias emergentes (no sólo China, pero sobre todo el gigante asiático) aprovechen la ocasión para avanzar en sus objetivos estratégicos de forma más rápida y agresiva que hasta ahora. Lo cual también sin duda generará una mayor conflictividad internacional. De hecho en cierto modo creo que ya lo estamos viendo en los últimos años y lo que ahora vendrá es una aceleración del proceso. Que esto suponga un nuevo orden mundial o no, dependerá en buena medida también de lo que tarde en retomar el impulso Estados Unidos (suponiendo que lo logre).


Para finalizar, ¿qué fuentes nos recomiendas para seguir la actualidad de la política en EEUU?


Pues debido a la polarización de la opinión pública (y la “opinión publicada”), es difícil poder señalar algún medio más o menos neutral. Parece que hemos entrado en una era de opiniones rotundas, sin grises, con lo que, para tener una visión equilibrada se vuelve necesario acudir a medios marcadamente escorados a cada uno de los lados y usar la propia razón crítica para compensar. En mi caso, aprovechando que están disponibles en la plataforma Movistar+, voy turnando entre la CNN y la FOX News para seguir la “conversación” en las filas demócratas y republicanas respectivamente. Eso sí, le recomendaría a tus lectores que, en la medida de lo posible, si no quieren salir convencidos de que el mundo va a explotar, evitaran a sus presentadores más histriónicos/polarizantes: Tucker Carlson, Sean Hannity y Laura Ingraham (FOX News) y Chris Cuomo y Don Lemon (CNN). Salvo que quieran echarse unas risas a su costa, claro.



miércoles, 13 de enero de 2021

Y las redes sociales bloquearon a Trump

Todo medicamento puede ser remedio o veneno, depende de la dosis y de la condición del usuario que lo consuma. Con las redes sociales pasa lo mismo; si no, que se lo pregunten a Trump. 




Sin Twitter y Facebook, Trump no sería hoy presidente de EEUU. Sí, hay muchas explicaciones sociológicas, pero el fenómeno Trump, como tal, con su posverdad y su capacidad de conectar con una sociedad ya de por sí bipolarizada, hubiera sido muy, pero que muy complicada sin las plataformas digitales. Parece que el idilio está acabando. 

Trump se ha dedicado a despreciar a todos los medios de comunicación tradicionales a excepción de los que le apoyan, como la ultraconservadora FOX. Pero ha sido Twitter la gran plataforma del presidente, el lugar en el que podía, impunemente, colgar sus mensajes para sus más fieles acólitos. Si desprecias a los medios pero dispones del tuyo propio, solo te van a creer a ti. La verdad se diluye y lo que importa es el relato que, de forma machacante, ha repetido Trump desde el día de las elecciones: estas han sido un fraude y, por extensión, Biden es un presidente ilegítimo. 

Tras el asalto al Capitolio, Twitter decide bloquear al presidente durante doce horas y eliminar tres tuits suyos. También Facebook e Instagram decidieron tomar medidas similares. El motivo es que el presidente seguía en sus trece sobre el fraude, no condenando el asalto ni la violencia ni exigiendo a sus seguidores que aceptasen los resultados legítimos. Las redes se convierten en veneno en el momento en que ayudan a difundir odio y animadversión, sobre todo cuando las consecuencias son, como vimos todos, de un intento de golpe de estado.

En mi opinión, las redes llegan tarde. ¿Puede Facebook,  tras todos sus escándalos de los últimos años, ser ejemplo?  Dichas redes han sido  cámara de eco y ahora quieren recular. De todas formas, ¿hacen bien en censurar?, ¿pueden ser árbitros las plataformas digitales en el juego democrático? Si bien la libertad de expresión es sagrada, no lo es mentir descaradamente. Verificar las noticias es importante, máxime cuando, como he comentado, estos bulos dañan las instituciones y ponen en peligro el sistema democrático. ¿Difundir noticias como el Pizzagate, con el resultado que tuvo, es libertad de expresión?

Más lecturas
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/guerra-civil-estados-unidos_129_6734756.html
También os recomiendo, si no lo habéis visto, "The Social Dilemma". 

Artículo en El País sobre los seguidores de Trump. 


"¿El fin de la Historia?" Síntesis del artículo de Fukuyama

  Fukuyama publicó el artículo “¿El fin de la historia?” en 1990. Hacía poco tiempo que cayó el muro de Berlín,  por lo que parece que la ge...