Mostrando entradas con la etiqueta vídeoblog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeoblog. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2023

"La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Una gran sátira. (Análisis)

 "La hoguera de las vanidades” es una interesantísima sátira de los EEUU escrita por Tom Wolfe, periodista y escritor fallecido en 2018.

En esta novela, publicada en 1987, aparece un abanico de personajes de lo más variopinto: un importante broker de Wall Street que se cree el amo del universo; un vicefiscal del distrito del Bronx que malvive en su apartamento con su familia; un fiscal del mismo distrito obsesionado con las elecciones; un reverendo activista a favor de los derechos de los afroamericanos, pero que también es sospechoso de actividades un tanto opacas; un periodista alcohólico que busca el sensacionalismo; un chaval del Bronx que refleja la situación de marginalidad del barrio y que tiene un accidente con el broker… En resumidas cuentas, un cuadro muy detallado de la ciudad de Nueva York.
Os paso vídeo. 

martes, 28 de marzo de 2023

viernes, 24 de marzo de 2023

"La genealogía de la moral" de Nietzsche (resumen)

 En “La genealogía de la moral", Nietzsche analiza conceptos clave de su pensamiento: la moral de esclavos, el resentimiento- base en la psicología del cristianismo- y la transvaloración de valores.
Además, ¿qué es la mala conciencia?, ¿ y la culpa?
Dividido en tres tratados, “La genealogía de la moral” no os dejará indiferentes. Como todo lo que escribió Nietzsche. Os dejo un resumen en profundidad.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Charlamos de mitología nórdica en directo con la escritora Ester Ribas

 Charla en directo con la escritora Ester Ribas Arbós (viking Maiden), friki de la mitología nórdica y enamorada de la cultura vikinga. Es fan de la fantasía épica, los manga, los animes y Potterhead. Es autora de la saga "Protectores de Asgard". Podéis seguirla en Instagram: @esterribasarbos_escritora 

jueves, 19 de enero de 2023

"La era del vacío": un lúcido estudio de la sociedad narcisista.

 Gilles Lipovetsky (1944) es un filósofo y sociólogo francés. En “La era del vacío” -libro que se compone de varios textos publicados por el autor entre finales de los 70 y principios de los 80 del siglo XX-, Lipovetsky analiza la sociedad posmoderna y algunas de sus principales características: el narcisismo, la prevalencia del psicologismo por encima de lo ideológico, el hedonismo, la victoria de la personalización hiperindividualista, el abandono de valores tradicionales, el consumismo y la indiferencia.


Mueren el optimismo tecnológico, las disciplinas, el laicismo. Ninguna ideología entusiasma a las masas. La sociedad posmoderna no tiene ídolos, tabúes ni imagen gloriosa de sí misma. Estamos, como bien dice el autor, regidos por el vacío.

Os paso un vídeo extenso donde analizo al detalle el libro. No tiene desperdicio.


viernes, 11 de noviembre de 2022

"La República" de Platón (resumen)

Platón (427-347 a.C) es uno de los más grandes filósofos de la historia de la humanidad.  En “La República”, desarrolla cómo sería el estado ideal. Este modelo estaría  basado en tres estamentos: filósofos/gobernantes, guardianes/guerreros y trabajadores/productores. A través de diálogos y con Sócrates como personaje principal, Platón habla de más cosas: de la justicia, de la virtud, de la educación, del mito de la caverna y, cómo no, del alma, la prudencia y la ira.

Me lo he pasado muy bien leyendo este libro. Os paso mi vídeo.


jueves, 10 de noviembre de 2022

"Desobediencia civil" de Henry Thoreau (resumen)

Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts; 12 de julio de 1817-ibidem, 6 de mayo de 1862) fue un escritor, poeta y filósofo estadounidense. En su escrito “Desobediencia civil”, aporta una serie de ideas que tienen como epicentro la defensa del individuo y su conciencia para defender la justicia frente al gobierno de turno y la mayoría de la gente. El hombre tiene derecho a desobedecer y retirarle la lealtad a un gobierno si lo considera tiránico e ineficiente.

Las postulados  de Thoreau, sin lugar a dudas, han inspirado a movimientos de resistencia pacífica activa o de desobediencia civil, algunos de cuyos exponentes más representativos fueron Ghandi y Martin Luther King.

Os cuento más en el vídeo.


jueves, 27 de octubre de 2022

"La rebelión de las masas" de Ortega y Gasset (resumen)

 José Ortega y Gasset (1883-1955) es uno de los principales filósofos españoles. En 1927, vio la luz una de sus obras más famosas, “La rebelión de las masas”.

Para Ortega, la masa está compuesta por todo aquel que no se valora a sí mismo por razones especiales, sino que se siente “como todo el mundo” y, sin embargo, no se angustia al verse idéntico a los demás. El hombre selecto no es el que se cree mejor, sino el que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores. No pertenece a ninguna clase social concreta, el hombre-masa es “transversal”, como se diría en términos actuales.
Las masas consideran que el gran progreso tecnológico y económico que se vive es algo dado, como si fuera natural, sin ser conscientes de todo el esfuerzo que conlleva crear y mantener dichos avances. Se disfruta de la civilización, pero se desconoce lo que cuesta mantenerla. El hombre-masa se comporta como un niño mimado.
Además de criticar la proliferación del hombre-masa, Ortega también nos habla a favor de una Unión Europea que trascienda las naciones que la componen, así como del peligro de un exceso de “especialización”, una de las características propias del crecimiento de áreas técnico-científicas al calor de la revolución industrial. Es necesario tener una visión integral de la vida.

viernes, 29 de julio de 2022

Lectura de algunos poemas de Allen Ginsberg

Poeta icónico de la generación beat, Allen Ginsberg (1926-1997) fue, además de escritor, un activista y budista practicante.


En el directo de hoy, he leído extractos de su más famoso poema, “Aullido”, una denuncia contra un mundo que Allen consideraba que se destruía y se sumergía en una conformidad lacerante. Publicado en 1956, provocó tanto impacto que  fue prohibido hasta que, en 1957, un juez levantó el veto dado el interés artístico de la obra.

También he aprovechado para leer algunos poemas más de su vasta obra.

“Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas,

arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo…”


lunes, 18 de julio de 2022

"El cuarto de atrás" de Carmen Martín Gaite (resumen y análisis)

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000), una de las grandes figuras de la literatura española, construye en “El cuarto de atrás” una novela autobiográfica en la que introduce elementos propios del género de misterio (incluso, guiños a lo fantástico). La autora nos muestra de forma magistral cómo era la España de la posguerra, una España marcada por la escasez y la oscuridad, desde los ojos de una niña -y posterior adolescente- que conseguía evadir, en cierta manera, las penurias gracias a la literatura y a la imaginación. La literatura como refugio.


lunes, 11 de julio de 2022

Resumen de "El ruido y la furia" de Faulkner

 Faulkner (1897-1967)  fue un escritor norteamericano ganador del Premio Nobel en 1949. La novela que acabo de leer, “El ruido y la furia”, se publicó en 1929 y cuenta la historia de una familia marcada por diversas tragedias. Jason Compson y Caroline Compson tienen cuatro hijos:  Benjy, “ el idiota”, una persona con un retraso que le impide hablar, solo llora y berrea; Caddie, la única chica; Quentin, un sensible chico martirizado por el amor que tiene por su hermana, y Jason, un tipo sin escrúpulos al que su madre considera su única salvación.

Pero Faulkner no escribe una historia utilizando una técnica narrativa al uso. Divide la novela en cuatro fechas, que podemos considerar partes: 

  • 7 de abril de 1928, narrada por Benjamin Compson (Benjy).

  • 2 de junio de 1910, narrada por Quentin Compson.

  • 6 de abril de 1928, narrada por Jason Compson.

  • 8 de abril de 1928, narrada en tercera persona desde la perspectiva de Dilsey, una criada.

Las dos primeras partes son las más complejas. La narración va dando saltos en el tiempo; eso sí, el autor utiliza las cursivas para avisarnos de dichos cambios temporales. Podríamos decir que la novela tiene mucho de experimental, al menos, hasta la mitad,instante en el que este puzzle que nos ha ofrecido al autor, con piezas revueltas, empieza a tomar forma y se nos presenta una historia demoledora construida de una forma magistral.

Como curiosidad, el título está inspirado en “Macbeth”, la obra de Shakespeare. Concretamente,  extraído de unos versos que dicen: “La vida es una sombra... Una historia contada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa".



lunes, 20 de junio de 2022

"Menos que Cero" de Bret Easton Ellis

En 1985, Breat Easton Ellis publicó “Menos que cero”. Rápidamente, este libro -que vio la luz cuando el autor tenía 20 años- se convirtió en una especie de best seller.
Nos encontramos ante un viaje a lo sórdido protagonizado por un grupo de jóvenes, la mayoría hijos de productores de cine y ejecutivos. Pero también hay punks, drogadictos, camellos y auténticos pervertidos. Entre grandes mansiones, piscinas y coches de alta gama, se esconde lo siniestro.
Clay, el protagonista, llega a Los Ángeles a pasar la Navidad con su familia. Tiene 18 años. Con un estilo seco y contundente, se nos describe la multitud de fiestas y obscenidades de las que es testigo. Sin ningún tipo de ilusión, moviéndose a base de drogas, la desolación embarga a Clay.
Conocí a Bret Easton Ellis a través de “American Psycho”, la película, porque el libro aún no lo he leído. Si te gusta el realismo sucio, “Menos que cero” podría interesarte. ¿Has leído esta novela?
Os paso el vídeo que he realizado.

lunes, 6 de junio de 2022

"La conjura de los necios" de John Kennedy Toole. (Resumen)

 John Kennedy Toole (Nueva Orleans, Luisiana, 17 de diciembre de 1937-Biloxi, Misisipi, 26 de marzo de 1969) no pudo ver cómo su gran obra, “La conjura de los necios”, se elevaba hasta convertirse, en 1981, en premio Pulitzer y en uno de los grandes clásicos indispensables de la literatura universal. Ignatius J. Reilly, su protagonista, es una mezcla de inquisidor medieval y miembro de los hermanos Marx, un Don Quijote en el cuerpo de Oliver Hardy. Tiene 30 años, no trabaja y vive con su madre, a la que tiene harta con sus ocurrencias. Combinando un ingenio narrativo extraordinario, Toole expone un abanico de personajes sin desperdicio, creando escenas tan absurdas como hilarantes.


sábado, 4 de junio de 2022

Lectura de "Hagakure"

 Escrito en el siglo XVIII, “Hagakure” es uno de los libros más relevantes e importantes de la cultura japonesa. Admirado por escritores como Mishima, este texto aglutina una cantidad ingente de reflexiones filosóficas que aumentan tu sabiduría. Yamamoto, un monje retirado del mundo, establece cuál debe ser el camino de un samurái. En tiempo de paz, y ya en el siglo XXI, podemos ver este camino como una vía para la realización personal, siempre que no se interprete todo de forma literal.
“Hagakure” sirvió de inspiración para el director Jim Jarmuch, cuya película “Ghost Dog”, protagonizada por Forrest Whitaker, describe la vida de un mercenario cuyo código de conducta está directamente extraído de esta obra.


lunes, 30 de mayo de 2022

"Fuente Ovejuna" de Lope de Vega. (Resumen)

Lope de Vega (1562-1635) fue una de las grandes figuras de la literatura española. En la interesantísima “Fuente Ovejuna”, el maestro  presenta una obra de teatro que analiza la rebelión de un pueblo contra el tirano comendador. Eso sí, sin despreciar ni por asomo la institución monárquica. Ambientada en la época de los Reyes Católicos y su conflicto con Juana la Beltraneja, “Fuente Ovejuna” es otra de esas piezas que componen la memoria cultural de nuestro país.

Os paso un vídeo.


lunes, 23 de mayo de 2022

Resumen de "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo-Bazán

Emilia Pardo-Bazán (1851-1921) analiza, de forma magistral, la decadencia de una clase social, la aristocracia rural. A través de los ojos de un cándido e inocente capellán, Julián, seremos testigos de toda la sordidez, hipocresía y violencia que reinaba en casa del marqués de Ulloa. Además, el contexto social y político, marcado por la revolución de 1868 y las peleas entre caciques, sirve de telón de fondo para entender aún mejor cómo era la España de entonces. Hay escritores sublimes: Emilia pertenece a este club.


sábado, 7 de mayo de 2022

Directos desde el sótano: Lecturas de algunas "Analectas" de Confucio.

 Uno de los libros que más sabiduría destila es, sin lugar a dudas, “Analectas” de Confucio (551 a.c-476 a.c). En este vídeo, leo y comento algunas de las que me entusiasman. Las “Analectas” son a Confucio lo que los Evangelios a Jesús. 

Este texto consta de una serie discontinua de afirmaciones breves, diálogos y anécdotas. Fueron recopiladas -Confucio no escribió nada- por sus discípulos a lo largo de 75 años tras la muerte del maestro. Se estima que la recopilación pudo durar hasta el 400 a.c.


“Conocer algo no es tan bueno como amarlo; amar algo no es tan bueno como disfrutarlo”.

“El maestro dijo: cuando veáis a un hombre honrado, intentad imitarlo. Cuando veáis a un hombre que no es honrado, examinaos a vosotros mismos (examinad si tenéis los mismos defectos)”.

“Estudiar sin pensar es inútil. Pensar sin estudiar es peligroso”.

Os paso vídeo


viernes, 22 de abril de 2022

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Blade Runner) de Philip K. Dick . Resumen

 "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”es una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick publicada en 1968. Fue llevada al cine por Ridley Scott con el nombre de “Blade Runner” en 1982.

En un planeta Tierra destruido tras la Guerra Mundial Terminal, el protagonista -Rick Deckard- es un cazador de bonificaciones (un Blade Runner, como se llama en la película) que se dedica a detectar y “retirar” androides o robots humanoides. Dichos androides se crearon para ayudar a los humanos que huían a las colonias, asentamientos creados en otros planetas. Un día, varios Nexus-6, el modelo más avanzado hasta el momento, escaparon de Marte hasta la Tierra. Rick tiene orden de retirarlos.
Philip K. Dick no solo retrata un mundo distópico de androides enfrentados a humanos, sino que plantea las cuestiones más básicas que han angustiado al humano desde tiempos inmemoriales: ¿qué es la vida?, ¿qué sentido tiene la existencia?, ¿qué nos hace humanos?

sábado, 26 de febrero de 2022

"Madre Coraje" de Bertolt Brecht (resumen)

Madre coraje se dedica a vender mercancías con su carromato con la ayuda de su hija y sus dos hijos. Están en medio de la guerra de los 30 años, en pleno siglo XVII. Circulando por centroeuropa,  Madre Coraje lucha por sobrevivir afrontando las penurias, la muerte y la desolación que toda guerra trae consigo. Bertolt Brecht nos ofrece, en esta impactante obra de teatro, un alegato anti belicista que siempre debemos reivindicar. Las guerras benefician a unos pocos mientras la gente corriente derrama su sangre. 
Os animo a ver el vídeo.

sábado, 19 de febrero de 2022

"Crimen y castigo" de Dostoyevski (Resumen)

El conocimiento del alma humana, el análisis de una época convulsa en pleno siglo XIX y, cómo no, el atormentado y genial personaje Rodion Raskolnikov son características fundamentales de esta obra maestra. “Raskolnikov, ex estudiante”, joven que vive en la miseria, comete un crimen que justifica desde una supuesta superioridad moral. El retrato de San Petersburgo y de sus personajes que ofrece Dostoievski es desolador. Nadie conocía el alma humana como el genio ruso. 

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda,...