Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

“El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl (resumen)

 “El hombre en busca de sentido” es de esos libros que conmueven. El psiquiatra Viktor Frankl nos describe su experiencia en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el prisma de un psiquiatra, nos acerca al horror, pero también analiza cómo era posible resistir, aguantar, encontrar sentido al sufrimiento y ser capaz de sobreponerse a una experiencia tan demoledora.

Viktor Frankl explora la resiliencia humana a la par que enarbola una defensa de la libertad interior: aunque todo le fue arrebatado, sostiene que la última libertad es elegir nuestra actitud ante las circunstancias.

El sentido como motor vital. Parafraseando a Nietzsche: quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.



viernes, 15 de septiembre de 2023

"Sapiens" De Yuval Noah Harari.

 “Sapiens", del historiador israleí Yuval Noah Harari, es un ameno e interesante repaso a la historia de la humanidad. Un ensayo convertido en best seller que nos acerca, sobre todo a los neófitos en la materia, un mundo fascinante.
¿Qué nos hace humanos? ¿Qué poder tienen las ficciones imaginadas por el Homo sapiens? ¿Por qué desaparecieron otras especies humanas? ¿Realmente la revolución neolítica fue un avance? 
Os dejo un breve resumen del libro en mi canal. 
¿Habéis leído este libro?
Espero vuestros comentarios.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Charlamos sobre transhumanismo con Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia

 Ya disponible la interesantísima entrevista que hemos realizado a Antonio Diéguez sobre la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano y el transhumanismo.

sábado, 22 de julio de 2023

"La divina comedia" de Dante. Resumen de El Infierno.

 “La divina comedia” está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Cada una consta de 33 cantos que, con el canto de la introducción, suman un total de 100. El Infierno se divide en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos.

En este vídeo resumo el Infierno, primera parte de la “Divina Comedia”. El poeta consigue una mezcla brillante de religión, mitología grecolatina e historia de su propia patria, con un ejercicio de erudición e imaginación brutal. Dite, Lucifer, espera al autor al final de su viaje, que realiza junto al gran Virgilio.

viernes, 2 de junio de 2023

Me recomiendan cinco libros clásicos del desarrollo personal

Le he pedido a ChatGPT que me recomiende cinco libros relacionados con el desarrollo personal.  Esta es su propuesta: 

1. "El poder del ahora" de Eckhart Tolle: En este libro  se ofrecen enseñanzas prácticas para vivir en el momento presente y liberarse del sufrimiento mental. Lo he leído y me pareció algo así como una guía de meditación y aceptación del mundo tal como es. Tiene muchos seguidores.


2. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen R. Covey. He de reconocer que este libro me fue muy útil. Te ofrece consejos prácticos para organizar mejor tu tiempo. Algunas de sus recomendaciones las he seguido en mi vida profesional y me han sido útiles. No se trata de hacerte millonario a través de cómodas acciones, sino de entender mejor cómo gestionarse y afrontar adversidades. 


3. "Inteligencia emocional" de Daniel Goleman. Ya escribí en su día sobre este libro. 

4. "El monje que vendió su Ferrari" de Robin Sharma: Según se nos dice,  Sharma narra la historia de un abogado exitoso que abandona su carrera en busca de un mayor sentido de propósito y felicidad. Muy hippie todo.   No lo he leído. Si vosotros sí, espero opiniones.


5. "Piense y hágase rico" de Napoleon Hill:  Hill entrevistó a las personas más exitosas de su tiempo y sintetizó los principios y estrategias que llevaron al éxito a estas personas. Tampoco lo he leído. Lo interesante sería encontrar a alguien sin un euro que, tras leer este libro, triunfara en la vida aplicando todo o algo de lo que leyó aquí.   


¿Me recomendáis más?

domingo, 9 de abril de 2023

"La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Una gran sátira. (Análisis)

 "La hoguera de las vanidades” es una interesantísima sátira de los EEUU escrita por Tom Wolfe, periodista y escritor fallecido en 2018.

En esta novela, publicada en 1987, aparece un abanico de personajes de lo más variopinto: un importante broker de Wall Street que se cree el amo del universo; un vicefiscal del distrito del Bronx que malvive en su apartamento con su familia; un fiscal del mismo distrito obsesionado con las elecciones; un reverendo activista a favor de los derechos de los afroamericanos, pero que también es sospechoso de actividades un tanto opacas; un periodista alcohólico que busca el sensacionalismo; un chaval del Bronx que refleja la situación de marginalidad del barrio y que tiene un accidente con el broker… En resumidas cuentas, un cuadro muy detallado de la ciudad de Nueva York.
Os paso vídeo. 

jueves, 19 de enero de 2023

"La era del vacío": un lúcido estudio de la sociedad narcisista.

 Gilles Lipovetsky (1944) es un filósofo y sociólogo francés. En “La era del vacío” -libro que se compone de varios textos publicados por el autor entre finales de los 70 y principios de los 80 del siglo XX-, Lipovetsky analiza la sociedad posmoderna y algunas de sus principales características: el narcisismo, la prevalencia del psicologismo por encima de lo ideológico, el hedonismo, la victoria de la personalización hiperindividualista, el abandono de valores tradicionales, el consumismo y la indiferencia.


Mueren el optimismo tecnológico, las disciplinas, el laicismo. Ninguna ideología entusiasma a las masas. La sociedad posmoderna no tiene ídolos, tabúes ni imagen gloriosa de sí misma. Estamos, como bien dice el autor, regidos por el vacío.

Os paso un vídeo extenso donde analizo al detalle el libro. No tiene desperdicio.


martes, 3 de enero de 2023

"No-cosas", un interesante análisis del mundo tecnológico de hoy

 Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han) (Seúl, 195912) es un filósofo y ensayista surcoreano. Autor de multitud de ensayos, “No-cosas” es lo primero que he leído de él.
Para Byung, el orden terreno se compone de cosas. No obstante, actualmente, dicho orden se está sustituyendo por lo digital. Las cosas se informatizan.
Vivimos en la esfera de la información. Las cosas que tenemos delante no son manejadas por nosotros, nos comunicamos e interactuamos con infómatas.
Creyendo que somos libres, somos en realidad dirigidos. Nos monitorizan continuamente. El control de la vida por parte de los algoritmos reduce nuestra capacidad de obrar.
Además, las relaciones se vuelven líquidas (utilizando la terminología de Bauman). No nos queremos atar ni a personas ni a cosas. Un vínculo se ha convertido en algo inoportuno, ya que nos resta posibilidades para experimentar. Los vínculos reducen nuestra libertad para consumir.
En la comunicación digital, la otra persona está cada vez menos presente. No se habla por teléfono, se escriben mensajes, porque parece que así estamos menos expuestos. El smartphone crea una burbuja que nos protege del otro.
Os dejo el vídeo.
¿Habéis leído algo de este filósofo?


lunes, 23 de mayo de 2022

Resumen de "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo-Bazán

Emilia Pardo-Bazán (1851-1921) analiza, de forma magistral, la decadencia de una clase social, la aristocracia rural. A través de los ojos de un cándido e inocente capellán, Julián, seremos testigos de toda la sordidez, hipocresía y violencia que reinaba en casa del marqués de Ulloa. Además, el contexto social y político, marcado por la revolución de 1868 y las peleas entre caciques, sirve de telón de fondo para entender aún mejor cómo era la España de entonces. Hay escritores sublimes: Emilia pertenece a este club.


viernes, 13 de mayo de 2022

Directos desde el sótano: Lectura de algunas "Meditaciones" de Marco Aurelio.

El emperador Marco Aurelio (121-180) nos regala, a través de sus “Meditaciones”, líneas y líneas de sabiduría estoica que bien nos pueden ayudar en los tiempos convulsos que vivimos. Preocuparnos por el presente, resistir la tentación de dejarnos doblegar ante situaciones que no podemos cambiar o ideas que poco nos vienen a solucionar; aceptar la muerte como un elemento igual de natural que el sol que vemos cada día y la vejez como un mero tránsito. ¿He hecho lo posible por ser sabio?¿He de irritarme por gente molesta debido a que se alejaron del camino de la virtud? Cuando parezca que algo es extraordinario, desnúdalo y contempla su banalidad. “Quítale el cuento con que se solemnizan. Pues el orgullo es un terrible embaucador, y cuando más te parece que te metes en cosas de empeño, más te engañas entonces”.

Espero que disfrutéis de esta lectura que hago en directo.


lunes, 4 de abril de 2022

Resumiendo a "Frankenstein" de Mary Shelley

Víctor Frankenstein, animado por el amor al conocimiento y la posibilidad de conseguir un descubrimiento sin igual, da vida a una criatura horrenda. Su creación, de una sensibilidad extrema, se vuelve malvada al ser rechazada por todos. Sintiéndose desdichada, jura venganza. El demonio se rebelará contra su padre, su creador, provocando un dolor de dimensiones insondables.
Mary Shelley publicó esta obra en 1818 y se considera la primera del género de ciencia ficción moderna. Además, podemos disfrutar del romanticismo y de una increíble reflexión sobre la condición humana y la existencia, con sus virtudes y todos sus vicios.

sábado, 26 de febrero de 2022

"Madre Coraje" de Bertolt Brecht (resumen)

Madre coraje se dedica a vender mercancías con su carromato con la ayuda de su hija y sus dos hijos. Están en medio de la guerra de los 30 años, en pleno siglo XVII. Circulando por centroeuropa,  Madre Coraje lucha por sobrevivir afrontando las penurias, la muerte y la desolación que toda guerra trae consigo. Bertolt Brecht nos ofrece, en esta impactante obra de teatro, un alegato anti belicista que siempre debemos reivindicar. Las guerras benefician a unos pocos mientras la gente corriente derrama su sangre. 
Os animo a ver el vídeo.

sábado, 19 de febrero de 2022

"Crimen y castigo" de Dostoyevski (Resumen)

El conocimiento del alma humana, el análisis de una época convulsa en pleno siglo XIX y, cómo no, el atormentado y genial personaje Rodion Raskolnikov son características fundamentales de esta obra maestra. “Raskolnikov, ex estudiante”, joven que vive en la miseria, comete un crimen que justifica desde una supuesta superioridad moral. El retrato de San Petersburgo y de sus personajes que ofrece Dostoievski es desolador. Nadie conocía el alma humana como el genio ruso. 

sábado, 12 de febrero de 2022

"De ratones y hombres" de John Steinbeck (resumen)

 George y Lennie son dos jornaleros -sumergidos en la indigencia- que viajan en busca de trabajos temporales. George es delgado y espabilado; Lennie un grandullón muy fuerte y un tanto lento de entendederas. Los hombres como ellos no tienen familia, trabajan duro para ganar algo de dinero que terminan malgastando y a nadie les importa un bledo lo que les pase. Pero ellos se tienen el uno al otro y piensan que, algún día, podrán cambiar de vida.
“De ratones y hombres” es una novela brutal del escritor norteamericano John Steinbeck, Premio Nobel de Literatura en 1962. No solo describe las condiciones de penuria en la que vivían los braceros de EEUU de la época, sino que también cuenta una historia sobre la amistad y el apoyo mutuo. El final te destroza por dentro.

sábado, 29 de enero de 2022

"Rojo y negro" de Stendhal. (Resumen y análisis)

 Julián Sorel, un joven ambicioso de origen humilde, está dispuesto a todo para hacer fortuna. Nombrado preceptor de los hijos de alcalde de verrières y queriendo ser clérigo, Julián empieza una carrera meteórica hacia las altas esferas de una sociedad elitista y vive, entre otras aventuras, dos historias de amor prohibido.

sábado, 8 de enero de 2022

"Niebla" de Miguel de Unamuno (Resumen).

 Augusto, un joven rico y huérfano, se enamora perdidamente de Eugenia (una profesora de piano) o, más bien, de otra chica o…realmente, ¿está loco? ¿Es la vida real o solo un sueño envuelto en niebla? A través de ingeniosos diálogos, Augusto va viviendo una serie de aventuras en las que reflexiona sobre el amor, la vida, la literatura, la muerte e incluso el anarquismo místico. 

Unamuno construye una novela con toques filosóficos, divertida, intensa y con un final totalmente inesperado. 

sábado, 1 de enero de 2022

Resumen de "Casa de muñecas" de Henrik Ibsen

 Henrik Johan Ibsen (Skien, 20 de marzo de 1828-Cristianía, 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo y poeta noruego. “Casa de muñecas”, una de sus grandes obras,  se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague. En esta pieza compuesta por tres actos, Nora, -la protagonista, madre y esposa-, es tratada como si fuera una niña por su marido, como una muñeca incapaz de tomar decisiones. Nora sufrirá una transformación total determinada por el desarrollo de los acontecimientos. Mentiras, chantaje, sacrificio, penurias… son elementos que se pueden ver en esta genial obra de teatro, reflejo de una sociedad opresiva.


domingo, 19 de diciembre de 2021

“Viaje al fin de la noche” (resumen del libro de Céline)

 Hoy me gustaría dejaros de nuevo un vídeo de mi canal de YouTube. 

La Primera Guerra Mundial, las colonias africanas, Estados Unidos, París… “Viaje al fin de la noche” es un relato espeluznante de lo más cruel, sórdido y perverso de la naturaleza humana sin ningún tipo de censura ni paliativos. Céline, controvertido por sus posiciones políticas y, no obstante, uno de los grandes escritores de la literatura universal, nos regala una prosa fría y afilada como una katana. Si te gusta leer entre algodones, no te acerques a él.


viernes, 13 de noviembre de 2020

Leyendo “Capitalismo: 1679-2065”, de Santiago Niño-Becerra

Santiago Niño-Becerra ha publicado un libro interesante y, a su vez,  bastante desolador sobre nuestro sistema económico.  


El autor repasa la historia económica desde el origen del capitalismo hasta nuestros días, proyectando un futuro de cambios radicales en los que este sistema se acercará, inexorablemente, hacia un colapso. 


El capitalismo ha pasado por distintas etapas desde que fue emergiendo. Como características  esenciales, ya desde el nacimiento, se establecen la propiedad privada de los medios de producción y la defensa jurídica de dicha propiedad, así como el fortalecimiento de la burguesía como clase poderosa; sin olvidarnos, evidentemente, de la consolidación del trabajo asalariado (página 21). El trabajador vendía sus horas de trabajo, puesto que era su principal propiedad. 


No podemos soslayar el cambio  tecnológico que supusieron las revoluciones industriales, enfrentando al ser humano a una naturaleza por explotar hasta niveles estratosféricos y en la que la creación de riqueza parecía no tener límites. 


Niño-Becerra afirma que el capitalismo ha pasado por distintas etapas. A saber:


  • Modelo clásico.

  • Modelo de demanda.

  • Modelo de Oferta.

  • Modelo de oferta plus.

  • Transición del Modelo de Oferta.

  • El período de precrisis.

  • La crisis:

    • Fase cero: de las falsas esperanzas a las ilusiones truncadas.

    • La primera fase: la austeridad.

    • La segunda fase: los estímulos y la anfetas.

    • La tercera fase: la desconfianza y el despertar.


Si bien tras la crisis de 1929 y la II GM se impusieron una políticas keynesianas y la creación del Estado del Bienestar, parece que ahora mismo el modelo está agotado. Los salarios han ido bajando de forma paulatina desde hace décadas y el consumo de las familias, principalmente, se ha financiado con endeudamiento. Había un momento en que esta fiesta acabaría, como vimos tras el fin del boom inmobiliario y la crisis de 2008, inaugurada oficialmente con la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de ese mismo año.


Hay algo muy importante que resaltar. Para que se mantuviera  el Estado del Bienestar era necesario el pleno empleo del factor trabajo.  No obstante, con las innovación tecnológicas, cada vez hacen falta menos personas para generar una unidad de PIB, lo que desemboca en un crecimiento económico sin creación de empleo o con generación de empleo muy precario.


E capital tienen a concentrarse, eliminando la competencia y creando monopolios y oligopolios, como se puede ver en el caso de las grandes tecnológicas (Google, Facebook, etc. ). Otro elemento es que, gracias a Internet sobre todo y a las desregulaciones, el capital puede generar beneficios moviéndose a base de clics en operaciones no basadas "en la economía real". Circulando alrededor del mundo a velocidades lumínicas sin prácticamente fronteras, se reduce aún más, si cabe, el margen de maniobra de los estados.


Ante la falta de dinamismo económico, los estados se endeudan constantemente entrando en un círculo vicioso: bajos salarios + desempleo + deuda privada= falta de demanda + necesidad de estímulos + deuda pública. Nos encontramos con un exceso de oferta de productos y servicios que no se pueden consumir. 


Y todavía no hemos hablado del deterioro medioambiental. 


En este ensayo encontraréis una amplia cronología con multitud de acontecimientos, no solo económicos, sino también políticos, culturales  y sociales.  Además, cada capítulo se compone de pequeños análisis, como si fueran posts de un blog, precedidos por citas, breves entrevistas o análisis de personajes de relieve que el autor ha recopilado casi siempre de la prensa. 

  


Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda,...