viernes, 29 de abril de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 23 al 29 de abril de 2022)

 Una bala del Apocalipsis esquivada esta semana. Puede sonar un tanto dramático, pero es lo que habría supuesto la victoria de la ultraderecha en uno de los dos pilares de la Unión Europea. Centrémonos en eso, porque por lo demás no abundan las buenas noticias (para variar).

On y va!

 


EUROPA

En lo militar, Rusia prosigue su avance en el Sur y el Este de Ucrania, pero de manera lenta y sistemática. No obstante, sigue encontrándose con el escollo de Mariupol, que no termina de caer, así como con reveses, incluyendo ataques en su propio territorio.

La diplomacia prosigue en paralelo a la guerra, con el mismísimo Secretario General de la ONU desplazándose a la zona. Por otro lado, crecen los temores a una internacionalización del conflicto, particularmente hacia la vecina Moldavia. Mientras, los aliados occidentales aumentan la entrega de armas y otras ayudas a Ucrania (aunque, francamente, algunas de esas armas parecen más bien desechos obsoletos enviados para hacer hueco en los hangares).

La componente económica del conflicto se complica, con Rusia empezando a cumplir sus amenazas de corte de suministro a los países hostiles (o “inamistosos”).


En lo político-propagandístico, tenemos más gestos de todo tipo.

 

En Francia el auge de la ultraderecha sigue siendo preocupante, pero de momento se logra contenerlo y que se quede en susto paneuropeo. No obstante, los resultados electorales dan pie a interesantes movimientos y especulaciones de cara a lo que algunos denominan “tercera vuelta” (las elecciones legislativas de junio).

Francia se ha llevado los focos, pero en la también comunitaria Eslovenia se ha logrado desbancar al primer ministro ultra (o, al menos, populista de derechas), en otra victoria de los sectores más europeístas.

Otro gobierno de ultraderecha es el de Hungría, recién reelegido. Lo cual no ha evitado que las autoridades comunitarias den un paso más para sancionarlo. Tal vez no haya ayudado su postura cercana a Rusia en el conflicto ucraniano.

España y Portugal han llegado a un acuerdo con la Comisión Europea para implantar la denominada “excepción ibérica” en el mercado de la energía. Más allá de este asunto concreto, puede ser una señal de los tiempos que corren, en los que la UE tiene que mostrar flexibilidad para no caer en el inmovilismo esclerotizante ni en dinámicas centrífugas “exiters”. ¿Una Europa a múltiples velocidades sectorializadas? Lo veo casi inevitable.

Y, hablando de la Unión Europea, esta semana ha tomado una decisión de gran importancia a medio plazo para la estabilidad democrática y social del continente, dada la creciente relevancia de las redes sociales para la misma.

Cada semana tengo más claro que teníamos sobrevalorado el parlamentarismo británico. Las noticias mitad absurdas, mitad bochornosas, se les acumulan.

 

AMÉRICA

Intercambio inusual de presos entre Estados Unidos y Rusia. Dadas las circunstancias, cuesta separarlo de la guerra en Ucrania, pero lo vamos a hacer ya que ninguna de las partes ha manifestado relación alguna con el susodicho conflicto. Aun así, un atisbo de esperanza para rebajar la tensión internacional.

En cambio, un atisbo de recesión en la principal economía del mundo no anima mucho a confiar en nuestro propio futuro.

La economía de EE.UU. se contrae drásticamente en el primer trimestre de 2022

Dos noticias que muestran el preocupante deterioro de la seguridad en el Caribe. Lo de Haití es un clásico, pero que el narcotráfico alcance tan altas esferas en otro territorio de la región es alarmante.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que el proceso contra Lula fue abiertamente arbitrario. ¿Qué repercusiones tendrá este anuncio en las elecciones a celebrar este mismo año en Brasil?

Esta semana el lío en Perú no parece ser culpa de su presidente. Al menos que sepamos de momento…

 

ÁFRICA

En el Magreb, el triángulo España-Marruecos-Argelia se sigue complicando. Eso sí, de momento parece que todo queda en amagos diplomáticos y económicos, sin sobrecalentarse (aún).

También en el Magreb, en Túnez las principales fuerzas opositoras se agrupan en torno a un Frente de Salvación Nacional. Veremos pronto cómo evoluciona la situación.

Partidos opositores lanzan un Frente de Salvación Nacional y piden un gobierno de transición en Túnez

Mali sigue profundizando en su desconexión de la expotencia colonial.

Da la impresión de que países como Sudán están condenados a un eterno bucle de enfrentamientos armados. La violencia vuelve a recrudecerse en Darfur, cuando parecía que habían dejado atrás lo peor.

Lo que le faltaba a Etiopía, ahora un enfrentamiento religioso entre cristianos y musulmanes.

La República Centroafricana sigue los pasos de El Salvador adoptando como moneda de curso legal el bitcoin. Y, al igual que en el caso del país centroamericano, lo que no está tan claro es si es un paso modernizador o una excentricidad peligrosa.

 

ASIA

En anteriores ocasiones hemos señalado que se está produciendo una recomposición de alianzas en Oriente Próximo, con una frenética actividad diplomática del más alto nivel. Una de esas acciones que hasta hace poco eran improbables es la visita del presidente turco a Arabia Saudí, rival regional. ¿Qué planea Erdogan con sus últimos pasos?

En Afganistán el Estado Islámico, que considera “blandos” a los talibanes (debe ser el único en todo el planeta), continúa atentando para desestabilizar el país.

Pakistán es la prueba de que las dinastías políticas en las democracias están a la orden del día. El nuevo Primer Ministro, hermano del antiguo tres veces Primer Ministro, nombra Ministro de Asuntos Exteriores al hijo de la doblemente ex Primera Ministra (e hija de ex Presidente y ex Primer Ministro) que en su día fue la líder de la oposición a dicho hermano y cuyo viudo también llegó a Presidente del país. Vamos, lo normal…

Continuando en el Sur de Asia, Sri Lanka sigue convulsa, ahora con una huelga general para derribar el gobierno ante la acuciante crisis económica.

En Myanmar (la antigua Birmania) prosigue la persecución a la líder opositora Aung San Suu Kyi. Con acusaciones disparatadas si hace falta, ya que de todos modos nadie puede ofrecer resistencia sin arriesgarse a morir. De lo que no van a acusar a la Nobel de la Paz es de permitir la limpieza étnica de la minoría rohinyá, que justamente es lo que sí que hizo públicamente.

Si nos parece que la desinformación, las fake news, las redes sociales y demás están deteriorando progresivamente las campañas electorales, lo de Filipinas deja nuestros escándalos en pañales. Por lo demás, resulta inquietante que el favorito en las encuestas sea el hijo del dictador Marcos. ¿Vivan las cadenas?

A ver, sin ánimo de creerme epidemiólogo de salón ni profeta del Apocalipsis, pero… ¿Soy el único acaso al que le resulta un déjà vu que en China detecten una rara enfermedad respiratoria zoonótica y que supuestamente no es contagiosa entre humanos? ¿Por qué no me resulta tranquilizador que sus autoridades sanitarias declaren que “el riesgo de transmisión a gran escala es bajo”?

OCEANÍA

El país de la isla continente lleva tiempo dando muestras de una retórica belicista llamativa. Esta semana un par más para la lista.

 

COSMOS

En resúmenes anteriores hablamos de la primera misión privada a la Estación Espacial Internacional, comandada además por un hispanoestadounidense. Pues bien, ya han regresado a casa, dejando hueco para una nueva misión que ha cumplido otros hitos. Vamos, que la EEI hacía tiempo que no estaba tan de moda.

Para despedirnos, homenajeando a nuestros frères del Norte: À bientôt!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.


lunes, 25 de abril de 2022

"La Política" de Aristóteles (resumen)

 Aristóteles ( 384 a.c- 322 a. C.) define, en “La política”, el estado como una asociación política creada para dar cobijo al hombre, un ser social.

Para Aristóteles, existen tres formas de gobierno puras: monarquía, aristocracia y república. Tres son sus desviaciones: tiranía, oligarquía y demagogia.
¿Cuál es el objetivo de todo gobierno? ¿Qué virtud debe guiar a los ciudadanos? ¿Por qué considera Aristóteles que la clase media era fundamental para una comunidad política virtuosa?
El filósofo griego considera que es la virtud la que asegura los bienes externos y no al contrario. También que es muy importante el justo medio, huyendo siempre de los extremos.
No os perdáis el resumen.

viernes, 22 de abril de 2022

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Blade Runner) de Philip K. Dick . Resumen

 "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”es una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick publicada en 1968. Fue llevada al cine por Ridley Scott con el nombre de “Blade Runner” en 1982.

En un planeta Tierra destruido tras la Guerra Mundial Terminal, el protagonista -Rick Deckard- es un cazador de bonificaciones (un Blade Runner, como se llama en la película) que se dedica a detectar y “retirar” androides o robots humanoides. Dichos androides se crearon para ayudar a los humanos que huían a las colonias, asentamientos creados en otros planetas. Un día, varios Nexus-6, el modelo más avanzado hasta el momento, escaparon de Marte hasta la Tierra. Rick tiene orden de retirarlos.
Philip K. Dick no solo retrata un mundo distópico de androides enfrentados a humanos, sino que plantea las cuestiones más básicas que han angustiado al humano desde tiempos inmemoriales: ¿qué es la vida?, ¿qué sentido tiene la existencia?, ¿qué nos hace humanos?

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 16 al 22 de abril de 2022)

 Tras una Semana Santa relativamente tranquila para los sobresaltos a los que nos estamos acostumbrando, esperemos que este domingo no sea de resurrección… de la ultraderecha francesa.

Mientras, continuando el símil: ¡Al cielo con el dosier!

 


EUROPA

En lo político-diplomático los gestos cuentan, y mucho, pero igual se nos están yendo un poco de las manos con respecto al conflicto ruso-ucraniano.

El esfuerzo bélico se ha centrado esta semana en torno a la ciudad costera de Mariupol, símbolo de resistencia y también de la devastación de esta guerra.

En el campo humanitario, como en toda guerra que se prolonga en el tiempo acaban llegando los intercambios de prisioneros. En este caso se está pergeñando uno bastante “exótico”, casi televisando los pasos.

Hacía tiempo que no incluíamos noticias deportivo-culturales en este segmento dedicado a Ucrania, pero esta semana Wimbledon ha decidido dar otra vuelta de tuerca a la presión sobre Rusia.

 Como ya hemos mencionado en la introducción, así como en resúmenes anteriores, la ultraderecha está más cerca que nunca de alcanzar el poder en Francia. Lo cual no es algo excepcional sino parte de un fenómeno que, como mínimo, afecta a casi toda Europa. Este domingo saldremos de dudas, pero hasta entonces la campaña se calienta, incluso con actuaciones de dudoso carácter democrático.

Hablando de extrema derecha, en la aparentemente idílica Escandinavia viene creciendo hace tiempo. Esta semana se han producido graves disturbios en Suecia por su causa.

Ultras de otro tipo no han dejado de persistir en el Úlster, pero en los últimos tiempos (en parte como efecto secundario del Brexit) hacen temer la vuelta a los años de plomo en Irlanda del Norte.

También en el Reino Unido, avanza el proceso de extradición de Julian Assange.

 

AMÉRICA

Estados Unidos y Cuba parecen estar reiniciando el deshielo de sus relaciones. Veremos si sucede algo que vuelva a paralizar el proceso.

El litio es un mineral de creciente valor estratégico. Por ello, la noticia de su nacionalización en México no sorprende mucho.

 

Otra extradición sonora, además de la de Assange, es sin duda la del expresidente hondureño, Juan Orlando Flores. Por fin se ha completado.

 

Siguiendo en CentroaméricaNicaragua tiene un poco conocido diferendo territorial con Colombia, que se remonta a tiempos anteriores a sus respectivas independencias.

Ya dijimos en su momento que a Gabriel Boric le esperaba un mandato con mucha tensión en Chile, pero un intento de agresión tan al inicio de su presidencia no deja de ser una mala señal que reafirma esa preocupación.

 

ÁFRICA

Prosigue la retirada francesa en Mali.

Italia sigue con su campaña diplomática en pos de garantizar su suministro gasístico. Aparte de los acuerdos con Argelia, se añaden Egipto, la República del Congo (no confundir con la República Democrática del Congo) y Angola con dicho objetivo.

En Costa de Marfil restablecen como Primer Ministro al recién dimitido Patrick Achi.

La lucha contra el yihadismo llega tan al Sur como Mozambique, por extraño que suene.

La UE aprueba 45 millones más en apoyo al Ejército de Mozambique, que recibe adiestramiento europeo

La semana anterior también comentamos algo sobre las desastrosas inundaciones que han acabado con cientos de vidas en Sudáfrica, particularmente en la provincia de Kwazulu-Natal. Los días pasan y las cifras aumentan.

 

ASIA

La tensión en Oriente Próximo permanece en una estable inestabilidad. Sin grandes sustos pero con constantes chispas que amenazan con hacer estallar el polvorín. En Israel y Palestina, por ejemplo, continúa el interminable goteo de muertes, al mismo tiempo que vuelven los “tradicionales” choques en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, tercer lugar más santo para el Islam y anexo al más sagrado para el Judaísmo.

Asimismo, en el Kurdistán iraquí, las tropas turcas atacan las posiciones de su tradicional enemigo: el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Igualmente, milicias proiraníes atacan instalaciones petrolíferas en la misma zona y una base militar estadounidense en el Kurdistán sirio. En serio que resulta ridículo escuchar hablar a determinados países sobre “respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.

En Irán se producen detenciones por espionaje, mientras no se conocen avances sustanciales en las negociaciones nucleares.

Por su parte, en Afganistán el fin de la guerra no ha supuesto la llegada de la paz para las minorías étnicas, particularmente para los chiíes hazaras, blanco predilecto de los grupos terroristas.

Si en Afganistán y Pakistán las respectivas minorías chiíes sufren todo tipo de ataques, en la India es la población musulmana en su conjunto.

En la vecina Myanmar (antigua Birmania) la etnia musulmana de los rohinyás también sufre una brutal represión que los lleva a desplazarse a otros países de la región donde no son recibidos tampoco con los brazos abiertos, aun siendo igualmente países islámicos. Como muestra, un botón: Malasia.

Mientras, en Sri Lanka sigue la crisis política pese a la formación de un nuevo gobierno.

Uno de los países más jóvenes del mundo, Timor Oriental, ha celebrado elecciones presidenciales en las que ha devuelto el poder a un premio Nobel de la Paz. Esperemos que en este caso sí que haga honor a tan distinguido galardón, no como otros ilustres premiados.

 

OCEANÍA

Como bien sospechábamos, en Islas Salomón se estaban produciendo movimientos sospechosos que seguramente estaban influidos por el tira y afloja entre China y Estados Unidos por atraer ese archipiélago a su respectivo campo.

 

Con la mirada puesta en el Norte, confiando en que no nos den un susto nuestros socios transpirenaicos: Jusqu’à la semaine prochaine!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.

viernes, 15 de abril de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 9 al 15 de abril de 2022)

 Lo diré una y mil veces. A este modesto resumen no le corresponde autoproclamarse verificador de las versiones de ningún bando. Tenemos suficiente memoria como para creer a muchos capaces de muchas cosas y ninguna capacidad para afirmar con rotundidad apenas nada. ¿Es eso equidistancia? Yo creo que no, simplemente un ejercicio de humildad intelectual.

Tras este pequeño descargo de responsabilidad (sí, he tenido que buscar la traducción de “disclaimer”, lo reconozco) aplicable a todas las secciones, pero particularmente a la guerra de Ucrania (que obviamente genera sentimientos más a flor de piel), ¡a por las noticias!

 


EUROPA

La guerra en Ucrania sigue aportando informaciones contradictorias. Unas indican escalada e incluso internacionalización y otras desescalada y acercamiento al final de esta fase del conflicto. Las próximas semanas dirán cuál de las dos opciones termina por preponderar.

Es difícil separar el componente humanitario del militar pero, por si os lo preguntáis, aquí distinguimos según si el foco principal de la noticia es el sufrimiento humano o un avance o revés de relevancia bélica en sentido estricto. No obstante, lo reconozco, a veces es una cuestión bastante discrecional por mi parte. Esta semana, por ejemplo, tenemos el caso de la estación de Kramatorsk.

Similar comentario sobre la clasificación de los artículos lo tenemos en lo relativo al “control del relato” (o la propaganda de toda la vida). ¿Qué es mediático o propagandístico y qué político? En fin, de nuevo considero que es una distinción complicada y finalmente subjetiva. Por ejemplo: ¿detener a un opositor es represión porque se va perdiendo o heroica resistencia frente a los intentos desestabilizadores del enemigo? Pues parece que según quién lo haga. Todo esto me recuerda al tratamiento de los “afrancesados” en España durante y tras la Guerra de la Independencia.

En el frente económico hay señales contraintuitivas que indicarían que Rusia no está sufriendo tanto como nos quieren convencer nuestros líderes de opinión en Occidente. De todos modos, los resultados en esta materia deberían notarse sobre todo en el largo plazo, sea en la dirección que sea.

Como ya dijimos la semana pasada, las operaciones militares se están centrando en el Este. Que cada cual lo interprete a su gusto. Y dentro de eso, Mariupol permanece como el principal foco de los combates. Con respecto a eso último, resulta curioso lo pequeño que es el mundo a veces…

Y finalmente, en lo político-diplomático, continúa el flujo de armas y los movimientos internacionales, mientras las negociaciones de paz parecen estar tan estancadas como el frente militar mismo.

Tal como se esperaba, el primer asalto en las elecciones presidenciales francesas lo ganaron Macron y Le Pen, los favoritos. Aunque cabe resaltar un buen resultado del izquierdista Mélenchon. En cualquier caso, el día 24 tendremos el segundo y definitivo asalto, que puede cambiarlo todo o nada en Francia y en Europa por extensión. Hasta entonces, nos esperan dos semanas de enorme tensión en la Política del país galo y de nervios en las cancillerías de todo el mundo.

En Alemania parecen cada vez más frecuentes noticias sobre desarticulaciones de grupos radicales de extrema derecha, incluso con tentáculos en las fuerzas armadas en ocasiones. Es inevitable que genere escalofríos pensar que en algún momento alcancen el punto de no retorno y se generalice la violencia. De momento, afortunadamente, se diría que las autoridades germanas no bajan la guardia al respecto.

A menudo pienso que tenemos muy mitificado el sistema británico. Noticias variadas como las de esta semana me reafirman en dicha creencia.

El Banco Central Europeo da señales de que “se acabó la fiesta”. Aunque, según se mire, también se puede entender lo contrario, que es más reticente que otras bancas centrales (como la Reserva Federal estadounidense) a tomar medidas antiinflacionarias. Me siento incapaz de decantarme por una u otra posibilidad.

 


AMÉRICA

Gran susto en Nueva York, que nos hacía temer la vuelta del terrorismo yihadista a Occidente, como si nos faltaran motivos para el sobresalto. Sin embargo, pese a lo afortunado que resulta que no se produjeran víctimas mortales, este incidente revela lo vulnerables que seguimos siendo, pese al espejismo de seguridad. Proliferación de armas, cámaras inutilizadas, escapada cómoda, autoentrega absurda… Esto no sale en las películas de Hollywood, salvo que sean parodias.

Qué curioso es cómo cambia el sentimiento que genera una inocente votación según el vocablo que empleemos para referirnos a ella. Porque “referéndum revocatorio” suena bien, a contrapeso y rendición de cuentas, pero “plebiscito” a todo lo contrario, a populismo, cesarismo e hiperliderazgo (por no hablar de las reminiscencias franquistas para los españoles con más memoria). ¿Cómo interpretar por tanto lo votado en México esta semana?

Y, hablando de votaciones, la semana pasada olvidamos mencionar el resultado de los comicios presidenciales en Costa Rica. Por eso aprovechamos esta edición para enmendar el error.

ÁFRICA

Es poco habitual en España que materias de política internacional se conviertan en cuestiones de candente política nacional, pero el reciente giro estratégico en torno al Magreb lo ha logrado. Lo cual no sé si es bueno precisamente…

En el Sahel, esta vez la violencia nuestra de cada semana le ha tocado a Burkina Faso. Mientras, en Mali se sigue complicando la relación con sus hasta hace poco aliados europeos.

Al igual que destacamos Costa Rica como ejemplo de estabilidad relativa en América Latina, tampoco parece justo centrarnos únicamente en los golpes de estado y guerras en África, por lo que queremos destacar una transición que se va consolidando pacíficamente: Gambia.

En el mismo sentido que la noticia anterior, cabe destacar un cese de gobierno no traumático en Costa de Marfil. No motivado por fallecimiento, golpe, disturbios… Vaya, que por eso no ha sido noticia más que aquí.

Y, hablando de eventos poco comentados en España, en Sudáfrica están sufriendo unas inundaciones devastadoras, tanto en términos de vidas humanas como de destrucción de infraestructuras.

 

ASIA


Continúa la escalada de violencia en Israel y Palestina. Con suerte es mera casualidad que se hayan concentrado los ataques y choques en las últimas fechas. Con un poco de mala idea, puede estar relacionado con los últimos flecos en las negociaciones nucleares con Irán. Con mucha mala idea/suerte, es el preludio de un estallido con potencial de sacudir toda la región de Oriente Medio. Para quitarle un poco de hierro al asunto, incluimos bonus musical imprevisto.

En Pakistán finalmente se consumó la moción de censura contra el gobierno de Imran Khan. Más allá de las luchas de poder locales, este movimiento también tiene importantes implicaciones geopolíticas, ya que China, Rusia y Estados Unidos se disputan la influencia sobre la que, hasta ahora, es la única potencia nuclear islámica.

Continuamos en el subcontinente indio, donde Sri Lanka (la antigua Ceilán) se enfila cada vez más claramente por una senda aún peor que la mencionada de Pakistán. Y, en su caso, también con implicaciones geopolíticas, esta vez por la rivalidad entre India y China para ser la potencia más influyente en la nación insular.

Por último, en China están sufriendo las consecuencias de pasarse de frenada con las restricciones. Cuando se alababa tanta contundencia de sus autoridades contra la pandemia no se contaba con las repercusiones de las mismas. Sin embargo, al mismo tiempo, hay otros signos de poderío creciente del dragón asiático.

 

OCEANÍA

En Australia, el vigente Primer Ministro confía en “dar la vuelta” a las encuestas y revalidar su mandato, por lo que convoca elecciones. Un momento… Australia… Dar la vuelta… ¿Cuántos chistes sobre las antípodas se pueden hacer y mantener el carácter serio del resumen? Me costará contenerme, no prometo nada…

 

COSMOS

Y, para terminar, esta semana nos invita al espacio un ilustre español. Bueno, hispano estadounidense para ser precisos, pero un orgullo nacional en cualquier caso. El astronauta Michael (“Miguel”) López-Alegría, esta vez bajo una iniciativa privada de la que es el principal impulsor, ha marcado un hito en los viajes espaciales.

 

Llenar un resumen con tantas descargas de responsabilidad y matizaciones me pone nostálgico inevitablemente. Así que aprovecharé esta semana para despedirme parafraseando con nostalgia un clásico. El hebdosier te informa, el hebdosier entretiene, y yo os digo contento: ¡hasta el resumen que viene!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.


"¿El fin de la Historia?" Síntesis del artículo de Fukuyama

  Fukuyama publicó el artículo “¿El fin de la historia?” en 1990. Hacía poco tiempo que cayó el muro de Berlín,  por lo que parece que la ge...