martes, 31 de mayo de 2011

PARTIDOS POLÍTICOS


Siempre creí que los partidos políticos eran organizaciones surgidas en torno a una ideología determinada y cuyo objetivo residía en la toma del poder para aplicar políticas concretas. Esta idea cambió en cuanto empecé a estudiarlos en profundidad. Los partidos se han ido transformando a lo largo de los tiempos y tales metamorfosis son las que me interesa resaltar. La importancia de los partidos en democracia es alta, de hecho, en la Constitución española se dice:

Artículo 6.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

Se sitúa así a los partidos como los actores principales de la Democracia. Convendría establecer entonces cuáles han sido los tipos de partidos políticos que han ido surgiendo en nuestra historia contemporánea. Estos serían:

A) Partidos de cuadros
B) Partidos de masas
C) Partidos “Catch all”
D) Partidos Cartel

Los Partidos de Cuadros eran partidos formados fundamentalmente por élites económicas y personas, digamos, “notables”, que basaban su fuerza en el poder económico-financiero de sus líderes.
A diferencia de los partidos de cuadros, en los partidos de masas la fuerza recaía en una base de afiliación amplia que permitía, mediante cuotas, mantener una estructura importante. Surgen a principios del siglo XX ligados al movimiento obrero para canalizar la fuerza de esta clase a la hora de transformar la sociedad.
Los partidos “Catch All”, o “Agárralo todo” son una evolución fruto de la mezcla de los anteriores que, tras la segunda guerra mundial, sufrieron una transformación que los convirtió en partidos desideologizados, pragmáticos, con un culto al líder y preocupados tan sólo de ganar elecciones.
Los partidos Cartel surgieron a partir de 1970; serían otra versión de los “Agárralo todo”. Caen en una mayor oligarquía, profesionalización de la política y legitimación del sistema.

El sociólogo alemán Robert Michels (n. 9 de enero de 1876, en Colonia; m. 3 de mayo de 1936, en Roma) ya nos explicó el comportamiento de las élites en los partidos, elaborando la teoría que se conoce como la “Ley de Hierro de la oligarquía”. Esta ley de hierro se basaba en varios criterios. A saber:

- Toda organización tiende a burocratizarse, sobre todo al aumentar de tamaño. Hay que tomar decisiones cada vez más especializadas y complejas y esto influye en las estructuras de los partidos.
- Se prima la eficiencia por encima de la democracia interna
- Por último, se resalta, sobre todo, la propia dinámica de las masas, que, como pensaba Michels, son apáticas, condescendientes con los líderes a los que les dedican culto e incapaces de resolver problemas por ellas mismas.

El liderazgo, sigo trasladando el pensamiento de Michels, anula la democracia interna de los partidos. El juego parlamentario, la profesionalización de la política, hace que los líderes se vean como imprescindibles o, lo que es peor, que los ciudadanos los vean como imprescindibles.

Con este artículo no pretendo establecer una crítica feroz a los partidos políticos, sino simplemente plantearme, como siempre, una serie de preguntas. Cuando se habla de política, ¿qué se escucha más: hablar de ideas y propuestas o hablar de líderes? Y otra cuestión: si los partidos no funcionaran de forma democrática, ¿cómo podrían gestionar la democracia?

jueves, 26 de mayo de 2011

FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA EMPRESAS


Cuando parece que todas las cajas de ahorro se convertirán en bancos, los bancos seguirán con sus beneficios y con el grifo del crédito cerrado, el gasto público continuará decreciendo debido a la presión por la deuda, algunos vemos la necesidad de la creación de un Banco Público, propiedad del estado, que permita inyectar dinero a las PYMES y familias que lo necesiten, si así se estima oportuno, y que reinvierta los beneficios en la sociedad. Escucho voces que dicen que eso es nacionalizar, que pone en peligro la estabilidad, como si no la hubieran pulido las malas prácticas de los mercados. También me dicen que cómo se crearía, que cómo se haría, etc., etc. Ante estas preguntas, y centrándome en la financiación de PYMES, he de decir que el Estado ya tiene instituciones que practican las conocidas como “Ayudas reembolsables”. O sea, préstamos a empresas viables que necesitan liquidez o a emprendedores que quieren iniciar su negocio. Éstas son:

1.- Instituto de Crédito Oficial que, según leemos en su página web, es: “una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaría de Estado de Economía, que tiene consideración de Agencia Financiera del Estado”. Su objetivo es “el crecimiento y la mejora de la distribución de la riqueza nacional y fomentar aquellas actividades económicas que por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica merezcan una atención preferente. Porque el ICO apoya los proyectos de inversión de las empresas españolas, para que sean más competitivas y contribuyan al progreso económico de nuestro país”.
El ICO tiene líneas de financiación que, sorpresa, se comercializan a través de los bancos. ¿Por qué no las gestiona directamente asegurándose que llegarán a quienes tienen que llegar?

2.- El Estado tiene una empresa pública llamada ENISA, cuyas siglas significan Empresa Nacional de Innovación, y que es, citando de nuevo textualmente la información de su web, “una empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa”. Enisa ofrece “Préstamos participativos” a PYMES y a emprendedores con un proyecto viable.

Con estos dos ejemplos quiero reflejar que el estado tiene instrumentos que intentan inyectar liquidez a las empresas cobrando intereses, que nadie crea que es a fondo perdido. Entonces, ¿es tan descabellado pedir una banca pública que se autofinancie con los intereses cobrados y que reinvierta esos beneficios en intentar crear empleo y tejido productivo? ¿No pueden el ICO y ENISA funcionar como tal, uniéndose, para beneficiar a proyectos de interés social que no encontrarían financiación en la banca privada?

Bueno, es una reflexión que dejo en el aire.

lunes, 23 de mayo de 2011

ANÁLISIS ELECTORAL MUNICIPALES 2011


Las elecciones del 22 de Mayo podrían titularse “Crónica de una muerte anunciada” puesto que, al igual que en la obra maestra de Gabriel García Márquez, se sabía qué iba a pasar, pero nadie ha sabido responder. Me refiero al debacle histórico del PSOE, que pasa de 7.760.865 votos en 2007 a 6.276.087 en 2011; una diferencia de 1.484.778, lo que supone una pérdida de prácticamente todas las comunidades autónomas y las grandes ciudades. El PP, sin embargo, ha pasado de 7.916.075 a 8.474.031, aumentando sus apoyos en 557.956 votos. IU, tercera fuerza política en España, sube de 1.217.030 a 1.424.119, unos 207.089 votos más. Hay que destacar también la irrupción de UPyD, el partido de Rosa Díez, que consigue 465.125 votos en sus primeras elecciones municipales. ¿Cuáles pueden ser los motivos para estos resultados?

1.- En primer lugar, la crisis económica ha creado un gran malestar en la población pero, a mi entender, ha sido la mala gestión de tal crisis lo que ha provocado una desmovilización del voto del PSOE. Aplicar medidas neoliberales, huelga general incluida, no ha sido bien recibido por un sector de la izquierda. La foto con las empresas del Ibex 35 mientras se abarataba el despido, se congelaban pensiones, se bajaba el sueldo de los empleados públicos, han provocado la sensación de que la crisis la pagan los que menos culpa tienen. Una situación difícil de entender. Que gobiernen los mercados ha supuesto la destrucción del debate ideológico, perdido por parte del gobierno y del PSOE hace tiempo, y necesario siempre para poder dilucidar sobre qué políticas hay que aplicar o cuáles no.

2.- No se sabe realmente la influencia del movimiento del 15 de Mayo. Sus postulados no han sido a favor de ningún partido, sino en contra de una situación político-económica preocupante. Este grito quizás haya sido más permeable en la ciudadanía que se considera de izquierdas, pero no se ha canalizado a ningún partido concreto. Su irrupción en la campaña ha obligado a hablar de política y el debate iniciado no va a darse por concluido o, por lo menos, no debería.

3.- El porcentaje de voto en blanco y nulo ha sido amplio. Con una participación de un 2,26% mayor que la de 2007, estos votos superan en más de un punto a los emitidos en los comicios anteriores, de 3,09% a 4,23%, según datos del Ministerio del Interior. La cuarta fuerza política no tiene organización ni congresos. Datos que incitan a reflexionar.

4.- IU sube 200.000 votos pero, ¿por qué no ha canalizado todo este descontento? Es temprano para pensarlo sin ver todos los resultados detalladamente, y sería injusto no ver este aumento como el fin de una tendencia a la baja en la coalición. Lo que está claro es que mucha gente considera que IU está dentro del sistema al que critican y no lo han visto como una alternativa fuerte. Cierto es también que, como toda fuerza modesta, ha carecido de cobertura por parte de los medios, cuyo bipartidismo hasta el inicio de las movilizaciones sociales, ha sido predominante. Además, todo el voto blanco y nulo no tiene por qué verse identificado con ninguna ideología concreta, por un lado; y, por otro, quizás la sangría del PSOE haya esparcido sus votos hacia otras posiciones, UPyD incluida.


A poco menos de un año para las elecciones generales, se esperan unos meses un tanto desconcertantes.

viernes, 20 de mayo de 2011

LEY ELECTORAL


Uno de los grandes lemas de la Democracia siempre ha sido: una persona, un voto. Pero, ¿funciona así? La respuesta es, en parte, afirmativa, pero sería correcto analizar la ley electoral para darnos cuenta de que las matemáticas muchas veces pueden cambiar las cosas. Cuando usted vota, por ejemplo, al Congreso de los Diputados, su voto se suma a otros votos y, luego, los diputados se repartirán atendiendo a la conocida Ley D´hont, que no es otra cosa que un método utilizado para el reparto electoral. Según el artículo 162 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el reparto de diputados por provincias se hará de la siguiente forma:
Artículo 162
1. El Congreso está formado por 350 Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de 2 Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los 248 Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento:
a) Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por 248 la cifra total de la población de derecho de las provincias peninsulares e insulares.
b) Se adjudican a cada provincia tantos Diputados como resulten, en números enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto.
c) Los Diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor

Por poner dos casos concretos, por la circunscripción de Almería se elegían 6 diputados en 2008 y por Madrid, 35. Para ver de una forma más visual cómo funciona la asignación de escaños por la Ley D´hont os dejo este ENLACE.

¿Todos los partidos presentados entran en el reparto? No, necesitan tener un mínimo del 3% de los votos emitidos para entrar en el reparto, aunque tener más no es sinónimo de conseguir escaños. Por lo tanto, si usted vota en Madrid a opciones pequeñas, tiene más posibilidades de obtener un representante que si los vota en circunscipciones menos pobladas. Un ejemplo práctico de esto es el siguiente resultado electoral del 2008:




Hay que destacar que, teniendo CIU 774.317 votos, obtiene 11 diputados e IU, teniendo 963.040, obtiene tan sólo 2. Esto se debe a que CIU concentra sus votos en provincias altamente pobladas y, por tanto, con un mayor número de escaños a repartir, mientras que IU tiene un voto más disperso por todo el territorio nacional. Lo mismo pasa con PSOE y PP: al ser los partidos mayoritarios, siempre se beneficiarán de una ley de reparto que bonifica a las mayorías.

Muchas voces se suman para modificar esto, sobre todo para tener en cuenta toda esa cantidad de votos que se pierden al dispersarse por todo el territorio.

Después de saber cómo funciona la ley electoral: ¿una persona, un voto?

martes, 17 de mayo de 2011

MOVIMIENTOS CIUDADANOS


Se ha escrito mucho sobre las manifestaciones que el 15 de Mayo inundaron las calles de las principales ciudades españolas criticando el actual sistema económico y político. “Democracia real ya”, “Juventud sin futuro”, “No les votes”… son movimientos organizados y motivados a través de Internet y, más concretamente, de las redes sociales. Ahora mismo, 17 de Mayo, siguen luchando en la Puerta del Sol en Madrid. No voy a juzgar sus demandas ni reivindicaciones, tan sólo me voy a basar en una variable que me parece importante y que es obvia: la gente no está contenta; no estamos contentos, sino bastante “cabreados”. La rabia y el desconcierto se han instalado en la sociedad y particularmente en la gente joven. Todos lo sabemos, pero es que el pesimismo tiene fundamentos. Las cifras de paro juvenil son insultantes y ningún remedio expuesto por los poderes fácticos consigue hacer despegar la economía española. Recortes, esfuerzos para la mayoría, pero las mejoras no llegan. La formación parece que no sirve a la hora de buscar un buen trabajo; seguimos con el problema de la vivienda; se accede al mercado de trabajo muy tarde y, si se accede, mayoritariamente se hace en situación de precariedad. Ante este panorama, ¿hacen mal en manifestarse, en considerar que hace falta otra forma de hacer las cosas? Porque si el problema es de una persona, ese problema es individual, pero si el problema es de cinco millones, el problema es social.

Considero que, a día de hoy, más vale empezar a replantearse si los partidos tradicionales saben canalizar las demandas de los ciudadanos. Si el Gobierno dice que las medidas de ajuste se hacen porque nos obligan los mercados, es normal que se considere que el voto no sirve. “Vale, me pide usted votar, pero al final hará lo que le marque el FMI”. Manifestarse por la justicia social parece que molesta, incluso intentan desprestigiarse estos movimientos buscando individuos violentos y antisistema en sus filas. Criminalicemos a todos los jóvenes del país, eso siempre ha funcionado bien. En vez de analizar bien por qué estamos en esta situación y cómo podemos salir de ella, busquemos el morbo de la noticia fácil. ¿Ha desaparecido el debate ideológico de la política? ¿Qué medidas se proponen? Sería más productivo hablar de propuestas que este debate estéril del “tú más corrupto”, “tú más sinvergüenza”, “tú más…”, “tú más…”, blablabla.


Pienso que esto es sólo el inicio de una corriente de opinión y acción que no se identifica con el “Establishment” y que busca, como todos los que consideramos que el mundo no funciona bien, una salida. Ningunearlos sería un grave error.

domingo, 15 de mayo de 2011

COMUNICACIÓN Y PODER



“Comunicación y poder” es el título que da nombre a uno de los extraordinarios libros de Manuel Castells, sociólogo de prestigio y gran experto en el mundo de la comunicación. Esta obra nos permite, a través de 680 páginas, repasar de forma exhaustiva elementos clave del poder político y económico y su relación con la Comunicación. Al enfrentarnos a estos temas podrán surgir en la mente del lector, por lo menos a mí me pasa constantemente, preguntas como: ¿tienen la misma influencia en la sociedad los medios de comunicación de ahora que los de hace 20 años?, ¿pueden los internautas provocar cambios sociales?, ¿influye realmente la comunicación en la política o viceversa?, ¿pueden las redes sociales impulsar nuevos movimientos reivindicativos?, ¿cómo nos puede influir la imagen a la hora de votar?, ¿y el mensaje?


Leer esta obra nos aproxima a poder responder tales preguntas. Se nos presentan ejemplos prácticos muy interesantes de la conocida utilización del escándalo en la política, citando casos específicos en EEUU (donde es muy común sacar toda la basura de los candidatos para poder influir en el voto) y por todos conocidos, como el de Clinton y la becaria, o el de la manipulación en todo lo que tuvo que ver con el inicio de la guerra de Irak. Estudiaremos también casos de escándalos políticos en España u otros países. Conoceremos mejor cómo funcionan todas las corporaciones que controlan los medios de comunicación de masas en el mundo y el cambio cultural que estamos viviendo en nuestros días gracias a las redes interconectadas. Nuevas tecnologías para nuevos valores. Quizás uno de los cambios más destacables que se produce dentro de estas nuevas redes de comunicación sea que ya no se dedican a “compartir” cultura, sino que aparece una nueva cultura basada en “Compartir”. Ahora, a través de Internet, todos somos emisores y receptores, entrando dentro de un bucle con un potencial inmenso.

La nueva era de las redes sociales ha marcado un hito que ha cambiado el rumbo hacia otra forma de plantear las campañas electorales. Ahora se interactúa más con el ciudadano, éste tiene otras formas de movilizarse y generar sinergias trabajando en red. Un caso específico explicado por Castells es la campaña del Presidente norteamericano Obama, campaña considerada como la primera 2.0 de la historia. La influencia de tales redes fueron cruciales a la hora de recaudar dinero para su campaña -ajena, en cierta manera, a los tradicionales grupos de presión- y movilizar a su electorado. Aunque, claro está, sin tener ganas de cambio poco puede servir Internet.


En resumidas cuentas, es una obra maestra de la sociología de la comunicación.

Ficha técnica:

Título: “Comunicación y Poder”
Autor: Manuel Castells
Editorial: Alianza Editorial
Año: 2009
ISBN: 978-84.206-8499-4

jueves, 12 de mayo de 2011

UNIÓN ECONÓMICA, FRONTERAS NACIONALES.


Desde que, en 1951, Alemania Occidental, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo firmaran en París el Tratado que institucionalizaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) para explotar de forma común materias primas necesarias en la siderurgia -intentando así acelerar la dinámica económica y dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma-, podemos decir que todo el proceso de fundación y creación de la actual Unión Europea ha tenido más preocupación por las mercancías que por la unión política. A día de hoy, mientras muchos estados se cuestionan el tratado de Schengen (unificador de todas las fronteras de aquellos países que lo han firmado), los movimientos especulativos en torno a la deuda soberana castigan a Grecia, Portugal, Irlanda y España y, sobre todo, cuando las políticas económicas de la Unión Europea -capitaneadas por Alemania- exigen cada vez más recortes del gasto llegando a imponer condiciones tan espartanas que bloquean la recuperación económica, se puede decir que la Unión Europea tiene mucho de mercado, pero poco de Unión y de Europa. ¿Alguien considera que alguna vez se podría atacar la deuda de EEUU, el país más endeudado del mundo? No, nadie, pero se permite que en nuestro continente los golpes vengan por todos lados. A la hora de recibir dinero, todos europeos, claro; pero a la hora de arrimar el hombro, cada país tiene su soberanía. Es de entender, por supuesto, no seré yo el que diga que no hay que defender los intereses nacionales, pero sí me tienen que permitir que piense que Europa se ha convertido en el arma política de muchos partidos que culpan a la Unión de los problemas de su país. No dicen que posiblemente se deba a su política interior, una política económica errada o una falta de control de los mercados, sino que esbozan constantemente que el mal viene de un enemigo exterior. Esa película ya la conocemos todos, ya la vimos tras la I Guerra Mundial cuando el Tratado de Versalles impuso a Alemania unas condiciones tan brutales que desembocaron en una crisis y la posterior II Guerra Mundial. Ya existía deuda e inflación. No podemos caer dos veces en el mismo error y provocar que algunos países tengan que salirse del euro y de la Unión por no tener margen político para intentar salir de la crisis por la vía de la inversión pública.

El problema, desde mi punto de vista, ha sido una construcción europea basada únicamente en criterios de mercado, más que en unificar líneas estratégicas comunes y profundizar en la política. ¿Era necesario que pasáramos de 15 países a los que les costaba ponerse de acuerdo a 27? ¿Y esa prisa? ¿No es mejor construir unos pilares resistentes antes de poner el tejado? Para la deslocalización de fábricas sí es bueno que los países de Europa del Este pertenezacan al club, si hace falta hasta Turquía, pero cuando sus trabajadores se vienen al oeste, mejor no. Un poco de coherencia es necesaria.

La unión hace la fuerza. Hasta que no nos demos cuenta de esto seguiremos por un arduo camino.

domingo, 8 de mayo de 2011

LA CAMPAÑA ELECTORAL: LAS ENCUESTAS


El jueves 6 de Mayo de la pasada semana, el Centro de Investigaciones Sociológicas publicó el avance de resultados de los estudios preelectorales para las elecciones autonómicas y municipales del 2011. En la página podéis ver los resultados de las comunidades autónomas que concurren a las elecciones junto a algunos de los municipios de mayor tamaño, la muestra que utilizaron, el margen de error, etc. Es interesante conocer cómo se realizan estos estudios, puesto que las encuestas dan mucho juego en política. Éstas se equivocan menos de lo que siempre se cree, ya que son una foto fija de un momento determinado basado, claro está, en una estimación. Los sondeos electorales buscan determinar la tendencia del voto pero, como somos seres humanos, las estadísticas pueden influir en nuestro comportamiento político. Por ejemplo, si un partido se muestra como el claro vencedor, esto puede provocar lo siguiente: movilizar a todos sus contrarios para votar contra ellos o, a la inversa, trasladar un mensaje a los que no tienen el voto claro para que opten por el caballo ganador. La influencia es tal que la ley electoral no permite publicar encuestas electorales durante los 5 días anteriores a los comicios (artículo 69 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General). Por algo será. Quedémonos bien con los datos del CIS y del resto de los sondeos para, tras el 22 de mayo, ver qué pasa.

miércoles, 4 de mayo de 2011

CONÓCETE A TI MISMO


En la antigua Grecia, antes de entrar en el oráculo de Delfos a conocer qué les deparaba el futuro a sus visitantes, se podía leer en el pórtico de entrada una frase de alto interés: “Conócete a ti mismo”. Todos creemos conocernos a nosotros mismos, pero en la vida, en general, y en el trabajo, en particular, nos engañamos a veces. Con frecuencia elegimos la carrera universitaria que creemos querer, pero quizás nos hayamos equivocado por no reflexionar bien. ¿Cuántos se sintieron decepcionados con la opción que escogieron?, ¿cuántos se esperaban “otra cosa”? O, por ejemplo, también es posible que dejáramos de estudiar demasiado pronto para ponernos a trabajar o, simplemente, que lo que estudiamos no nos sirvió de nada porque no nos lo tomamos en serio. Ése es un problema de la juventud; parece que se tiene todo el tiempo del mundo y se suele perder sin ninguna conciencia. De esto he tardado en darme cuenta.
No pensamos en el trabajo, porque “Ya llegará”. Pero, claro, cuando lo buscamos, parece que nunca llega. Y qué decir tiene que a veces primamos la ley del mínimo esfuerzo. Señores y señoras, sin esfuerzo y trabajo no conseguiremos nada en la vida. Es mejor dejar de imaginarse que vamos a ganar la lotería y ponernos con las manos en la masa. Cuando vamos a una oficina de empleo, a la pregunta “¿En que quieres trabajar?” contestamos que “en cualquier cosa”. Primer error. Si no definimos nuestros objetivos, estamos nadando en el mar sin saber adónde nos llevará la marea. Antes de iniciar el viaje, mejor planificarlo. Qué es lo que me gusta realmente, definirlo bien, formarme en eso y buscar el objetivo. Por supuesto, encontraremos una serie de barreras. Nos han dicho que nunca se podrá trabajar en lo que a uno le gusta. Si hacemos caso de esto, nos condenamos a vivir amargados. Por lo tanto, concluiré con tres aspectos que considero que hay que tener en cuenta a la hora de buscar empleo:

1.- En qué te gustaría trabajar. No lo confundas con qué es lo que te gusta hacer para responder que tirarte en el sofá o ver la tele o salir de marcha. Piénsalo. Coge un cuaderno y escribe al menos cinco profesiones. Ahora, ¿qué necesitas para llegar a cada una de ellas? Ten claro que para todo hay que esforzarse, tal y como hemos comentado antes. No sirven los atajos ni los compadreos. Sudar, sudar y sudar.


2.- Lee todo lo que puedas sobre esa profesión. Sí, lee, investiga, muévete. Debes hacerte un experto. Si te gusta la imagen y el sonido, debes conocerlos al dedillo o, por qué no, las humanidades, o la mecánica… La profesionalidad es una mezcla de destreza y un cúmulo de conocimientos.


3.- Hazlo visible. Si nadie sabe lo que haces ni para lo que sirves, eres un inútil.

Pero no lo olvides, conócete a ti mismo. Como dice el TAO TE KING: "Quien conoce a los demás es inteligente. Quien se conoce a sí mismo tiene visión interna. Quien conquista a los demás tiene fuerza; quien se conquista a sí mismo es realmente poderoso."

Todo el mundo puede ser bueno en algo.

domingo, 1 de mayo de 2011

MIDIENDO EL DESEMPLEO: PARO REGISTRADO Y PARO ESTIMADO.


El Viernes 29 de Abril se publicó la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2011. Los datos son demoledores: 4.910.200 desempleados. Pero hoy, más que centrarme en esta cifra de espanto, me detendré un poco en analizar cómo se miden las cifras del paro. Como podemos leer en la página web del Instituto Nacional de Estadística, “La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.
La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas. La primera encuesta que se realiza a cada familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal”.
Por lo tanto, la EPA nos ofrece datos conocidos como “PARO ESTIMADO”, puesto que es una estimación estadística, a diferencia del PARO REGISTRADO, que son los datos ofrecidos por los servicios públicos de empleo de aquellas personas que se registran en sus bases de datos. Algunos pensarán que es más fiable el PARO REGISTRADO que el ESTIMADO; al fin y al cabo, el PARO ESTIMADO es una estadística y la gente no suele fiarse de las estadísticas. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Primero, porque tradicionalmente hay gente que busca trabajo y que no se apunta a las listas del antiguo INEM; y segundo, porque no todos los que están registrados en dichas listas aparecen como desempleados cuando se publican las estadísticas. Los colectivos que no aparecen como desempleados, aunque sí están registrados, serían los siguientes:
• Demandantes ocupados. O sea, los que buscan mejorar su empleo.
• Demandantes sin disponibilidad inmediata para el trabajo o en situación
incompatible con éste: pensionistas de jubilación, pensionistas de invalidez absoluta o de gran invalidez, personas con más de 65 años, demandantes en situación de incapacidad laboral transitoria (o de baja médica), los estudiantes de enseñanza oficial reglada con menos de 25 años (o teniendo más de esa edad son demandantes de primer empleo) y los alumnos de formación profesional ocupacional (siempre que superen las 20 horas lectivas semanales, tengan una beca de manutención y sean demandantes de primer empleo).
• Demandantes que solicitan un empleo de características específicas: empleo a
domicilio; por menos de tres meses o con jornada inferior a 20 horas; cuando la inscripción sea requisito previo para un proceso de selección y cuando se solicite un empleo para el extranjero.
• Trabajadores eventuales agrarios beneficiarios del subsidio especial por desempleo
o, que habiéndolo agotado, no haya transcurrido más de un año desde el nacimiento del derecho.
• Se excluyen también del cómputo del paro registrado a los demandantes que rechacen acciones de inserción laboral adecuadas a sus características (Artículo 46.1.2 de la Ley 8/1988, de 7 de abril).

Si pertenece a alguno de estos colectivos, no aparecerá en las estadísticas del PARO REGISTRADO, pero sí en las del PARO ESTIMADO. Eso explicaría por qué tradicionalmente los datos de la EPA son superiores a los ofrecidos por los servicios públicos de empleo. Bueno, espero no haber sido espeso, pero es necesario tener claro de dónde vienen las cifras.

Diez obras de teatro que no me canso de recomendar

  Diez obras de teatro que no me canso de recomendar