Soy Héctor Jerez, Politólogo 2.0 y orientador laboral especializado en competencias digitales para el empleo.
jueves, 14 de julio de 2011
LOS GRUPOS DE PRESIÓN.
He escuchado en varios foros o leído, según se mire, a gente que considera que el movimiento 15M debería crear un partido político para así canalizar mejor sus propuestas. El sistema se cambia desde dentro, esbozan estas opiniones. Yo considero que no debería crearse ningún partido, puesto que la fuerza que tiene este movimiento es precisamente su heterogeneidad y el abarcar distintas sensibilidades en torno a unos mínimos (mínimos, por cierto, con los que simpatiza una mayoría de la población). Pienso que debería de seguir siendo un “Grupo de presión”. El concepto de grupo de presión se utiliza mucho en la Ciencia Política y me parece vital analizar algunas ideas aquí para demostrarles que se puede hacer política sin presentarse con ningún partido. Vayamos por partes:
Un grupo de interés sería una asociación de personas o instituciones que defienden un interés propio. Por ejemplo: una asociación de vecinos, deportiva, religiosa, empresarial… Cualquiera que nos imaginemos. Cuando este grupo de interés decide influir en las instituciones públicas, o sea, en la política a favor de esos intereses, se considera que este grupo de interés es un “Grupo de presión”. Los grupos de presión están muy extendidos y el ejemplo más visual lo vemos en EEUU, donde su influencia se basa principalmente en aportar dinero a determinadas campañas. Por lo general, los grupos de presión tienen mala prensa, se ven como una minoría no democrática que defienden tan sólo los intereses de la Elite. Sin embargo, no siempre es así, aunque la balanza casi siempre se decanta por los poderosos.
A los grupos de presión también se les llama “Lobby”. Etimológicamente, “Lobby” significa entrada a un edificio y, concretamente, es la entrada al parlamento británico, donde las personas se acercan a los políticos para intentar influenciarlos. Los Lobby no se presentan a las elecciones, pero influyen.
Todo grupo de presión es un grupo de interés. Los sindicatos y la iglesia hacen política, pero no se presentan a las elecciones. Nadie les pide que funden un partido, sino que funcionen bien. Un sindicato tiene herramientas para influir en la política, por ejemplo, con la Huelga general; y un grupo empresarial tiene otras, por ejemplo, los medios de comunicación que sean de su propiedad. Ambos grupos defienden unos intereses: los de los trabajadores, uno y la de los empresarios, el otro. En estos casos, la unión hace la fuerza.
El poder es algo poliédrico en el que todo el mundo quiere influir y el mayor grupo de presión que hay es la ciudadanía. Lo que pasa es que mientras los Lobby empresariales y financieros tienen claros sus intereses y se mantienen unidos, en la ciudadanía en general, clases populares me refiero, siempre hay una tendencia a tirar cada uno por un lado, porque parece que mucha gente pretende defender un único modelo de actuación y se olvida de que la fuerza es ejercer como grupo.
He aquí la primera entrega de cómo se puede influir en el poder sin presentarse a las elecciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?
En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se con...
-
El desempleo de larga duración es noticia de nuevo. El 58,43%de los desempleados españoles lleva más de un año en paro ; esto so...
-
Entre 1997 y 2001, al calor del gran invento llamado Internet, surgieron innumerables empresas que pretendían explotar un nuevo nicho de...
-
( Antes d e nada os paso el pequeño vídeo que le he dedicado a esta genial obra en mi canal de Y ou Tube ) Hannah Arendt publicó por...
No estoy de acuerdo. Hay experiencias históricas que nos muestran cómo algunos movimientos más o menos espontáneos han acabado siendo capitalizados por los más extremistas de sus miembros y desvirtuándose_
ResponderEliminarCuando un grupo de presión se rebeló contra Reza Pahlevi, había muchos dentro de ese grupo que no querían una dictadura teocrática pero en eso acabó. ¿Qué decir del nazismo y su "noche de los cuchillos largos" o en qué acabó la marcha sobre Roma de Mussolini? Si hablamos del "tea-party" en Estados Unidos ¿no está aglutinando lo más extremista políticamente salpicandos de algún que otro loco?
Para mí se acerca mucho más al concepto de movimiento político un partido del tipo UPyD, sin programa de gobierno pero empeñado en establecer unas normas que garanticen la limpieza de las reglas del juego. Sólo les faltarían dos cosas:
1- Persistir en esa trayectoria y que no nos hagan contemplar un espectáculo de transfuguismos.
2- Darse a sí mismos una fecha de disolución condicionada al cumplimiento de sus objetivos, que no son de partido sino de sistema.
Creo que ese debería ser el camino. Del otro, la historia ya nos ha mostrado demasiados ejemplos de cómo suele acabar.
También hay experiencias históricas d elo contrario. Las movilizaciones sociales en Francia tradicionalmente han paralizado políticas antisociales, el movimiento obrero en Europa consiguió, entre otras cosas, que se estableciera el Estado del bienestar. Una ONG puede influir en la política, y no son extremistas ni nazis. Si me hablas de transfugismo y me pones como ejemplo a seguir a UPD, creado por una transfuga del PSOE... Los movimientos sociales son cruciales, el ecologismo, el feminismo... presionan al poder para conseguir logros.
ResponderEliminarAh, muchas gracias por el comentario JSA!!
ResponderEliminar