Mostrando entradas con la etiqueta Economía/Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía/Desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2023

Me recomiendan cinco libros clásicos del desarrollo personal

Le he pedido a ChatGPT que me recomiende cinco libros relacionados con el desarrollo personal.  Esta es su propuesta: 

1. "El poder del ahora" de Eckhart Tolle: En este libro  se ofrecen enseñanzas prácticas para vivir en el momento presente y liberarse del sufrimiento mental. Lo he leído y me pareció algo así como una guía de meditación y aceptación del mundo tal como es. Tiene muchos seguidores.


2. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen R. Covey. He de reconocer que este libro me fue muy útil. Te ofrece consejos prácticos para organizar mejor tu tiempo. Algunas de sus recomendaciones las he seguido en mi vida profesional y me han sido útiles. No se trata de hacerte millonario a través de cómodas acciones, sino de entender mejor cómo gestionarse y afrontar adversidades. 


3. "Inteligencia emocional" de Daniel Goleman. Ya escribí en su día sobre este libro. 

4. "El monje que vendió su Ferrari" de Robin Sharma: Según se nos dice,  Sharma narra la historia de un abogado exitoso que abandona su carrera en busca de un mayor sentido de propósito y felicidad. Muy hippie todo.   No lo he leído. Si vosotros sí, espero opiniones.


5. "Piense y hágase rico" de Napoleon Hill:  Hill entrevistó a las personas más exitosas de su tiempo y sintetizó los principios y estrategias que llevaron al éxito a estas personas. Tampoco lo he leído. Lo interesante sería encontrar a alguien sin un euro que, tras leer este libro, triunfara en la vida aplicando todo o algo de lo que leyó aquí.   


¿Me recomendáis más?

viernes, 23 de diciembre de 2022

Un 33 por ciento de los niños en riesgo de pobreza en España

 Leo lo siguiente en la prensa :

“El 33% de niños y adolescentes en España estaban en riesgo de pobreza y exclusión social en 2021, mientras que el 28,9% vivía en hogares con ingresos inferiores al umbral de pobreza, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7%). Además, España es el segundo país de la UE con mayor tasa de niños y adolescentes en riesgo de pobreza y exclusión social, sólo por debajo de Rumanía”

Un dato demoledor que demuestra que la pandemia impactó de forma brutal en las condiciones materiales de la población.  El estudio recopila datos de 2021 y no sabemos si el año que viene tendremos cifras más positivas.

Seguimos leyendo:

“El número de menores con privaciones materiales también han aumentado, con un 19,3% de niños y adolescentes con carencia material y el 8,9% con carencia material severa --la mayoría niños menores de siete años-”

Si nos fijamos en las comunidades autónomas, podemos ver una vez más la desvertebración de España y las desigualdades galopantes que nos asolan.

En los primeros puestos estarían:

  • -       Melilla. 53,9% de los menores de 18 años estaban en riesgo de exclusión social.
  • -       Ceuta: 48,8%
  • -       Canarias: 47,4%
  • -       Andalucía: 43%
  • -       Extremadura: 40,3%  
  • -       Murcia: 40,3%

Si nos vamos a los datos globales de pobreza, el INE nos muestra lo siguiente (haz clic en la imagen para verla mejor):

Fuente: INE (2021).

Esta tabla hay que tenerla muy presente cuando escuchemos hablar de identidad y de referéndum de independencia. 

 

viernes, 30 de septiembre de 2022

Cuatro canales de YouTube sobre geopolítica en español

Sé que llevo bastante tiempo sin actualizar este blog con asuntos propios de él. Disculpad, el proyecto cultural me tiene absorbido. Voy a traer noticias y enlaces, a modo de recopilatorio, para poder suplir mi déficit de artículos.
Comparto hoy tres canales de YouTube para estar informado sobre geopolítica. Si conocéis más, no dudéis en poner los enlaces en comentarios.

Visualpolitik

Con cerca de tres millones de suscriptores, Visualpolitik es uno de los canales más famosos sobre información política de corte internacional.

Top de Impacto

Gabriel Bulgakov es el creador del canal Top de Impacto, un canal sobre geopolítica, economía, tecnología y otros asuntos. Más de millón y medio de suscriptores lo avalan.

Óscar Vara

El profesor español de economía Óscar Vara tiene un interesante canal sobre economía y geopolítica. Suele subir vídeos con bastante frecuencia y también modera y dirige un directo semanal sobre asuntos económicos y geopolíticos.



Descifrando la guerra
Y, por último,  tenemos a  descifrando la guerra. Aquí también encontraréis información sobre: política internacional, conflictos, disputas comerciales, elecciones y movimientos de protesta. 

jueves, 24 de marzo de 2022

¿Robots en la hostelería?

Parece que los robots siguen avanzando. Ya no solo son trabajadores mecánicos de la industria, es posible que la hostelería ya pueda contar con ellos. En París, por ejemplo, hay una pizzería atendida por completo por robots y, con la pandemia, la necesidad de reducir el contacto físico parece que ha acelerado aún más que esta tecnología termine más temprano que tarde en nuestros restaurantes.
 
Os paso un artículo  que habla sobre el tema. Qué pensáis, ¿Se impondrán los camareros robóticos?

Y aquí os paso el vídeo del robot pizzero.


jueves, 9 de diciembre de 2021

La brecha digital mundial

La brecha digital es un problema, eso lo sabemos todos, pero a nivel mundial, cuando nos enfrentamos a los datos, la sensación es aún peor.  Leo lo siguiente en la prensa

“La ONU revela que 2.900 millones de personas nunca han accedido a  internet”

Está claro que si no tienes para comer o para vivir una vida con las necesidades básicas cubiertas, internet tampoco es una prioridad. Pero no es menos cierto que, conforme la sociedad se vuelve más y más tecnológica, las oportunidades ofrecidas por la tecnología (laborales, de inserción social…) se alejan cada vez más de amplias capas de la población. 


Os animo a leer el artículo.



jueves, 2 de diciembre de 2021

últimos datos sobre teletrabajo en España

 

Las cifras de teletrabajo en España descienden de forma estrepitosa. Según leemos en prensa, atendiendo a un informe del ONTSI:

“Desde que comenzó la vacunación a la población y se redujeron los contagios y muertes por coronavirus, el porcentaje de empleados que desempeñan sus labores lejos de la oficina más de la mitad de su semana laboral ha pasado de un 11, 2% -marzo de 2021- a un 8% -septiembre de 2022”

Cuando estuvimos obligados a confinarnos el teletrabajo afectó a un 16% de los empleados. ¿Los motivos de este descenso? Pues parece que sigue siendo la filosofía de muchas empresas tener a los empleados en la propia oficina. Ya sea para controlar mejor, ya sea para incrementar la cohesión del grupo, la cuestión es que no parece que el teletrabajo sea un recurso muy utilizado en contextos ajenos a pandemias. 

Os paso el informe


Indicadores sobre teletrabajo en España Flash datos de teletrabajo Tercer trimestre de 2021 Página 2 Tercer trimestre de 2021


viernes, 26 de noviembre de 2021

Programa Kit Digital para invertir en la digitalización de pymes y autónomos

 

Se ha lanzado recientemente un plan que pretende ayudar a las PYMES a iniciar y/o mejorar su digitalización.  Este proyecto se basa en una serie de soluciones digitales. Se podrán elegir de un amplio catálogo, aunque se han identificado inicialmente diez categorías. Cito textualmente de la página gubernamental:
  • Presencia en internet y sitio web: creación de una página web para la pyme y/o prestación de servicios para dar visibilidad a la misma en los principales sitios de Internet.
  • Comercio electrónico: creación de una tienda online de compraventa de productos y/o servicios que utilice medios digitales para su intercambio.
  • Gestión de redes sociales: promocionar la pyme en redes sociales.
  • Gestión de clientes y/o proveedores: digitalizar y optimizar la gestión de las relaciones comerciales con los clientes.
  • Business Intelligence y analítica: explotación de datos de la empresa para la mejora del proceso de toma de decisiones.
  • Servicios y herramientas de oficina virtual: implantar soluciones interactivas y funcionales que permitan la colaboración más eficiente entre los trabajadores de la pyme.
  • Gestión de procesos: digitalizar y/o automatizar procesos de negocio relacionados con los aspectos operativos o productivos de la pyme.
  • Factura electrónica: digitalizar el flujo de emisión de facturas entre la pyme y sus clientes
  • Comunicaciones seguras: proporcionar a las pymes seguridad en las conexiones entre los dispositivos de sus empleados y la empresa.
  • Ciberseguridad: proporcionar a las pymes seguridad básica y avanzada para los dispositivos de sus empleados

Más información para profundizar:


lunes, 8 de noviembre de 2021

Artículo sobre el fin de los combustibles fósiles.

 

Os paso un interesante artículo de Enrique Dans sobre el fin de los combustibles fósiles. Parece estar más cerca que nunca. ¿Qué pensáis?


 



sábado, 17 de julio de 2021

Incremento de la pobreza en España y nutrición

 eemos en la prensa el siguiente titular: “La pandemia aumenta la pobreza en España: más carencia material severa y dificultades para llegar a fin de mes”. El 2020 supuso un incremento de la pobreza en España. Veamos unos datos. 


Según el INE, “el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) aumentó al 26,4%, desde el 25,3% de 2019”. Pero ¿qué es la tasa AROPE?


Las personas que están en riesgo de pobreza y/o exclusión social se clasificarían por el indicador AROPE (en sus siglas en inglés: At Risk of Poverty and/or Exclusion).

Por tanto, una persona  entraría en riesgo de exclusión social cuando:

  •  Vive con bajos ingresos (60% de la mediana del ingreso equivalente o por unidad de consumo). 

  •  Sufre privación material severa (cumple cuatro de los nueve ítems definidos posteriormente). 

  •  Vive en hogares con una intensidad de empleo muy bajo (por debajo del 20%).

En caso de estar incluida en dos o tres condiciones, la persona se contabiliza solo una vez. 

 

Entendemos que una persona tendrá carencia material severa cuando no pueda disfrutar de, al menos, cuatro de los siguientes indicadores:

 

1) No tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.

2) Mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

3) Hacer frente a gastos imprevistos.

4) Una comida de carne, pollo o pescado cada dos días.

5) Ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año.

6) Un coche.

7) Una lavadora.

8)  Una televisión a color.

9)  Un teléfono.


Entenderemos como personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo aquellas “de 0 a 59 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo en el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos). Se calcula el número de meses en los que los miembros del hogar han estado trabajando durante el año de referencia, y por otra parte el total de meses en los que teóricamente esos mismos miembros podrían haber trabajado. Se calcula el ratio y se determina si es inferior al 20%.”


Veamos los datos del 2020:


  • El 7,0% de la población se encontraba en situación de carencia material severa, frente al 4,7% del año anterior (2019). Esto es prácticamente el doble. 


Nos acercamos a niveles de exclusión social parecidos a los de 2012 y 2013. En relación a carencia material severa, estamos peor.


Por grupos de edad, son los menores de dieciséis años los que peor están. 


En cuanto a los ingresos medios por persona, los datos son los siguientes: 


Como bien explica el INE, “siguiendo los criterios de Eurostat, el umbral de riesgo de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Por tanto, al crecer los ingresos por persona también aumenta el umbral de riesgo de pobreza. En 2020 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2019) se situó en 9.626 euros, un 6,8% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 20.215 euros.”


Como se puede observar, la pandemia ha sido letal para la economía.


Por niveles formativos, a menor formación, más riesgo de pobreza.  


Por tipos de hogar, podemos observar que el 49,1% de las personas que vivían en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se situaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2020. 


En relación a la actividad, no tener empleo es la principal causa de pobreza. El 54,7% de los parados estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 15,0% de los ocupados y el 16,7% de los jubilados. 


Por nacionalidad, la población extranjera es más vulnerable a la hora de caer en la pobreza. 



Si nos fijamos en las comunidades autónomas, los resultados son bastante claros: existen dos Españas. Sí, divididas por la pobreza y la desigualdad.



Sobre nutrición

Al hilo de la “polémica” levantada por las declaraciones del ministro Alberto Garzón sobre el consumo de carne, es necesario tener en cuenta un par de cosas. Primero, los millones de personas que, como hemos visto, no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado, al menos, cada dos días. Segundo, la relación entre rentas bajas y mala nutrición, tal y como se analiza en este artículo de la ONG Ayuda en Acción. Algunas de sus conclusiones son las siguientes: 


  • " [...] Comer bien sale caro. Una cesta de la compra con alimentos ricos en nutrientes como son el pescado, la carne, las legumbres, las verduras o frutas frescas incrementa la factura de la compra. De ahí, que las familias con menos recursos tengan que recurrir a productos preparados y ultraprocesados que son más asequibles, pero que también tienen un alto contenido calórico y menor valor nutritivo.”

  • “Los datos corroboran esta desigualdad entre rentas altas y bajas. Según los últimos publicados por el INE, el 69,4% de las personas con ingresos bajos consumió fruta diariamente en 2017, frente al 83,6% de las personas con ingresos altos. Por su parte, el 58,4% de las personas con ingresos bajos incluyó en su dieta diaria verduras, ensaladas o legumbres , frente el 69,3% de las de ingresos altos.”


En fin, cuando se habla de ecología y de cuidado del planeta, se deben tener en cuenta también la desigualdades y la situación -a nivel no solo de España, sino mundial- de la población más vulnerable. 





viernes, 18 de junio de 2021

La inflación que se avecina

 Os paso un interesante artículo del economista Juan Torres en el que se analiza un problema grave que se avecina: el incremento de la inflación. Estamos viendo subidas de precios que se deben a: 

"Los confinamientos provocaron una gran caída de la demanda en muchos sectores y, por tanto, de los precios. Eso hizo que los índices generales que sirven de base de referencia bajaran, de modo que la recuperación ha provocado lógicamente un repunte inevitable".

- "Las medidas contra la Covid-19 también dieron lugar a cierres de la producción en muchas actividades de producción y distribución que han ocasionado cuellos de botella en las redes de suministro. Eso provoca escasez de muchas materias primas y productos que igualmente ocasiona subidas de precios muy elevadas: la madera ha llegado a subir casi un 400%, los fletes marítimos un 300%, la gasolina un 197% y el petróleo un 147%..."

- "Los cuellos de botella incluso se están dando en los mercados laborales. Muchas empresas, sobre todo las que utilizan empleo de bajo salario, indican que encuentran dificultades para disponer de trabajadores, bien porque requieren nuevas cualificaciones al haberse reinventado, bien porque los subsidios y ayudas se mantienen tan generosos que no compensa el empleo de muy bajo salario."

- "Finalmente, todo eso se ha producido cuando la vuelta a la normalidad ha estado acompañada de un gran incremento de gasto por parte de los gobiernos y de un ahorro acumulado extraordinario que, al comenzar a gastarse, impulsa fuertemente la demanda."


lunes, 7 de junio de 2021

miércoles, 2 de junio de 2021

sociedad digital en España: estudio de telefónica 2020-2021

 Os paso este interesante estudio de la fundación telefónica.  La presentación es: 

"El año 2020 ha supuesto un antes y un después en el mundo en que vivimos. Por primera vez en tiempos recientes una pandemia global ha obligado a confinar a gran parte de la población mundial y a limitar el libre movimiento de las personas. Gracias a las tecnologías digitales, una parte nada desdeñable de la actividad económica pudo seguir funcionando en las redes y el teletrabajo se convirtió en norma para garantizar la continuidad. España ha superado la prueba de fuego que ha impuesto la crisis, lo que ha puesto en evidencia la robustez de sus infraestructuras de comunicaciones, que han sido capaces de soportar un súbito e inesperado aumento del tráfico en la red.

La presente edición del informe Sociedad Digital en España se adentra en el análisis de los efectos de la COVID-19 sobre los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles, y refleja, a la vez, el estado de desarrollo de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones, así como el grado de avance en la innovación y el despliegue de las principales tecnologías de vanguardia.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Sociedad Digital en España pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red, una transformación que se ha visto acelerada por la crisis sanitaria que presenta numerosos desafíos, el más importante de los cuales es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando una transición inclusiva."

 



Desempleo, inestabilidad y precariedad en España: ¿vivir peor que la generación anterior?

 Ante la polémica, absurda desde mi punto de vista, levantada por el discurso de Ana Iris Simón, vamos a analizar unos cuantos datos sobre la situación de las generaciones más jóvenes en relación a las anteriores. No hay que irse al NODO para ver diferencias, ni defender el patriarcado romano, ni ir en contra o a favor de que nazcan niños o de que vengan inmigrantes. Solo analicemos datos. 

 

En primer lugar, veamos qué tipo de generaciones hay: 

Condiciones laborales


España es líder en temporalidad laboral en relación a los países de su entorno; temporalidad que afecta principalmente a los millennials. En mi caso, puedo ser considerado millenial y tengo 40 años. Tengo acumuladas así como cinco (y son pocas) empresas en mi haber en las que he trabajado. Mi contrato más largo duró tres años y medio.Si os fijáis en la estadística, parece que la generación anterior, solo la inmediatamente anterior , no la de nuestros abuelos, tenía mejores condiciones o, por lo menos, más estabilidad. Se trata de certezas, de tener claro que vas a cobrar al mes siguiente. Abandonar el concepto de seguridad laboral, no perseguirlo, puede llevarnos al desastre si la alternativa es la precariedad. El coaching está muy bien para las charlas TED, pero no crea estabilidad ni cohesión social. 

Me gustaría hacer un inciso. En relación al desempleo, la tasa global en España se acerca al 16% en el primer trimestre de 2021. Para la población menor de 25 años, tenemos lo siguiente: 


Fuente: EPA primer trimestre 2021. 


Un 61,50% de desempleo para la población de entre 16 y 19 años y un 38,27 para la que oscila entre 20-24. 

Tasa de pobreza




Aunque la tasa de pobreza subirá debido a la pandemia, si nos fijamos en el 2018, observamos que se concentra principalmente en los menores de 30 años. 

La fuente aquí. 




Observamos una merma en la riqueza. Cuidado: adquirir vuelos baratos para ir a Londres pagados con tu sueldo de 600 euros a media jornada o comprarte un Iphone a plazos mientras vives con tus padres con 30 años no tiene nada que ver con construir un proyecto de vida viable. La familia ha sido el dique de contención ante el desastre, de ahí que muchos la reivindiquen desde la perspectiva de la seguridad y el agradecimiento a unos padres que han ejercido de colchón. Ver eso como reaccionario per se es absurdo. 


En la encuesta de fecundidad publicada en 2018 por el INE se arroja el siguiente dato


Si os fijáis bien, las razones laborales y económicas están entre las principales causas de no tener hijos por parte de las mujeres con edades comprendidas entre los 30-39 años. No tener hijos es una opción tan válida como cualquiera y no debe haber presión para ser padres. No obstante, querer y no poder es bien distinto, máxime cuando España tiene crecimiento vegetativo negativo.  




Es cierto que comprar una vivienda en España es una obsesión. Podemos observar que el porcentaje de renta que se dedicaba a la compra de un hogar en 1987 era sustancialmente inferior al de 2020. Se puede deber a dos factores, no incompatibles entre sí: bajada de salarios y subida del precio de la vivienda. Endeudarse ha sido una forma diabólica de seguir consumiendo y adquiriendo bienes, a pesar de la bajada de poder adquisitivo. 
¿Son los alquileres tan baratos como para compensar no querer comprar?


viernes, 7 de mayo de 2021

Pérdida de empleo ante la digitalización y la crisis

Leo en la prensa el siguiente titular: 
“Las grandes empresas prevén más de 35.000
despidos tras el golpe de la pandemia”. 
Se prevé que miles de trabajadores pierdan su empleo 
debido a dos realidades que se imponen cada vez más: 
  • La digitalización. 
  • La crisis económica derivada de la pandemia.
Los principales afectados por los ERE -a los que se refiere
la noticia- serían los siguientes: 


El ajuste en la banca, desde la crisis del 2008, está siendo brutal.  El poder realizar operaciones bancarias desde el ordenador convierte en  prescindibles muchas de las sucursales y  sus empleados.  Estos despidos masivos deben alarmarnos más, si cabe, puesto que es empleo bien remunerado y cualificado, lo que demuestra que la digitalización y la crisis económica no solo afecta al trabajo precario. Es una realidad que se impone de forma transversal. Este panorama me lleva a poner de manifiesto, una vez más, que el debate político de urgencia tiene que ser cómo crear empleo. Además,  dotar de competencias digitales a la ciudadanía ya es un imperativo que no se puede soslayar. 

Cuando hablo de competencias digitales no hablo de ver youtubers, subir stories y viralizar memes. Es mucho más amplio y profundo.  Es dotarte de herramientas para poder ser más libre en una sociedad altamente digitalizada e incrementar tus posibilidades de inserción sociolaboral.

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda,...