En este vídeo, repaso de forma somera el romanticismo literario en España: contexto histórico, principales características, géneros literarios y autores destacados.
Soy Héctor Jerez, Politólogo y orientador laboral especializado en competencias digitales para el empleo. Creador de contenidos culturales
jueves, 25 de agosto de 2022
lunes, 8 de agosto de 2022
"Temor y temblor" de Kierkegaard (resumen)
Partiendo del hecho descrito en la Biblia en el que Abraham tiene que sacrificar a su hijo Isaac por orden de Dios, Kierkegaard profundiza en la angustia, la fe, el amor y lo absurdo para desarrollar parte de su pensamiento de una forma lúcida e impactante. El héroe trágico, como pudiera ser Agamenón, sacrifica lo particular por lo general y suele estar acompañado. Sin embargo, un caballero de la fe, como Abraham, sacrifica lo general por lo particular sin poder contar nada a nadie. Debe enfrentarse a sus retos solo. Es la fe lo que diferencia a Abraham de un criminal.
El autor danés también nos hablará del “Caballero de la resignación infinita”, capaz de renunciar a todo por una causa mayor y vivir con ese dolor. El "Caballero de la fe" previamente se ha resignado, pero considera que recuperará lo perdido gracias a la “fuerza de lo absurdo”, o sea, cuando aprenda a Dios.
viernes, 5 de agosto de 2022
Lectura de algunos poemas de C.P. Cavafis
El poeta griego Cavafis (Alejandría, Egipto; 29 de abril de 1863 – 29 de abril de 1933) es una de las grandes figuras de la poesía internacional. Esta semana me he sumergido en sus poemas, que te transportan desde la antigua Grecia y Roma a los abismos inexorables del amor y la soledad. Su poema “Ítaca” es uno de mis favoritos. En él se recalca que lo importante es el viaje. Intenta que tu viaje sea largo y lleno de aventuras. Intenta vivir.
lunes, 1 de agosto de 2022
"Yonqui" de William Burroughs (resumen)
William Seward Burroughs (San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997), otra de las figuras icónicas de la generación beat -aunque, por lo visto, no le gustaba esta etiqueta-, publicó “Yonqui” en 1953. No llega a ser el delirio sórdido e inclasificable que encontré en “El almuerzo desnudo” (que me gustó, por cierto), pero sí es una novela que describe de forma seca, dura, sin ningún tipo de sentimiento y con ciertas dosis de cinismo lo que supuso para el protagonista caer en la droga allá por finales de los años 40 del siglo XX. No es apta para todos los estómagos, como siempre digo cuando hablo de una novela de este tipo. No obstante, si te gusta pasearte por el lado oscuro, Burroughs será tu aliado.
Tienes un resumen con comentario en mi canal de Youtube, al que te animo a suscribirte.
El mito de Sísifo: radiografía de lo absurdo
No hay sino un problema filosófico realmente serio: la autoaniquilación. Juzgar que la vida vale o no vale la pena ser vivida equivale a ...

-
He escuchado en varios foros o leído, según se mire, a gente que considera que el movimiento 15M debería crear un partido político para así ...
-
Entre 1997 y 2001, al calor del gran invento llamado Internet, surgieron innumerables empresas que pretendían explotar un nuevo nicho de...
-
Hace ya mucho tiempo, era yo un joven adolescente, cayó entre mis manos el libro Derecha e izquierda , escrito por el filósofo italiano ...