jueves, 29 de marzo de 2012

PODER Y CONTRAPODER. Parte II: LA HUELGA

Si en democracia el poder principal del pueblo es el voto, en el complejo mundo de las relaciones laborales y la economía, el poder del asalariado es la cooperación. Ni más ni menos. Ya mucha gente ha desmitificado a Adam Smith y su visión de la búsqueda individual del lucro como generador de la riqueza de las naciones. No es compitiendo como se consigue avanzar, es cooperando. Vemos cómo se fusionan las grandes empresas, la banca, creando un poder corporativo sin igual. ¿Acaso no decía el liberalismo económico que era necesario tener muchos ofertantes y muchos demandantes? ¿No vivimos una concentración de la oferta que, en muchos sectores, ha rozado el oligopolio? Son preguntas que lanzo al viento. Las grandes empresas hablan de competir, sin embargo, lean ustedes cuántas noticias versan sobre fusiones, OPAS, adquisiciones… Lo llaman crecer en un mundo global. ¿Por qué el trabajador asalariado cuestiona la cooperación? ¿Por qué se considera al que va a la huelga como un bicho raro? Acaso, si las movilizaciones paralizan alguna ley injusta, ¿no se aplican por igual los logros seas huelguista o esquirol? Cuando tu vida laboral es sumar contratos temporales con el desempleo, ¿qué más te pueden quitar? Me acuerdo a veces del lema de mayo del 68 que decía: “Unos hacen la revolución y otros se aprovechan de ella”.

Los principales empresarios de este país tienen un poder inmenso, pero, como forma de contraponer este poder, partiendo de que ellos no se presentan a las elecciones, está el derecho a protestar proponiendo alternativas creíbles. En democracia, todo es encontrar un equilibrio de poderes y legitimidades. En este ámbito, el de la protesta, la huelga es un instrumento legitimado por la Constitución Española cuya eficacia se ha mostrado a lo largo de muchos años, no porque se paralice un país, sino porque el asalariado que va a la huelga afronta dos cosas: que ese día va a perder su “jornal”, y que se señala ante el empresario y el poder como un personaje crítico. O sea, que no tiene miedo y, si lo tiene, lo transforma en rabia. Cuando la ciudadanía pierde el miedo al poder, a éste no le queda más remedio que claudicar, y los casos a lo largo de la historia lo manifiestan. Antes, en el siglo XIX, con el comienzo de la Revolución Industrial, ir a una huelga o a una manifestación te podía costar penas de cárcel o la propia vida. Más tarde, en la época de la dictadura en España, estábamos en situaciones similares. Hoy los riesgos son mucho menores y, sin embargo, consideramos que es mejor mirar por nosotros mismos, como si las injusticias sociales no nos tocasen en algún momento. La unión hace la fuerza, pero nos han dicho que no demasiadas veces.
No se trata de decir si los sindicatos funcionan bien o mal -en mi opinión, son claramente mejorables-. Un sindicato se fundó para defender al asalariado, es su principal acometido; se debe criticar su funcionamiento, pero en algunos foros he leído que abogan por su desaparición. También cometen fallos los jueces y los abogados y nadie se plantea su desaparición. La crítica destructiva se convierte en alegato ideológico.

Respeto la libertad de la gente de no ir a la huelga, de defender la reforma laboral y de pensar lo que quieran. Faltaría menos. Pero creo que estamos viviendo unos tiempos en los que las medidas anticrisis tomadas por los estados están dirigidas a empobrecernos aún más y a disminuir el Estado de Bienestar tan necesario para mantener la paz social. Como decía la canción de “Golpes Bajos”, son “malos tiempos para la lírica” y para casi todo, diría yo.

lunes, 26 de marzo de 2012

ELECCIONES ANDALUZAS 2012: Breve análisis de los resultados.

Las elecciones andaluzas nos pueden llevar a una serie de conclusiones. Antes, veamos los resultados:



• El Partido Popular, con 50 parlamentarios, se ha quedado lejos de la mayoría absoluta, situada en los 55. Como podemos ver en la tabla, el PP ha disminuido su número de votos con respecto a las elecciones del 2008, pasando de 1.730.154 a 1.567.207, unos 162.947 votos menos. Aún así, ha aumentado en tres parlamentarios su representación, pasando de los 47 del 2008 a los 50 del 2012. Desde luego, ha sido una derrota para Javier Arenas, al que los sondeos preelectorales le daban como ganador indiscutible por mayoría absoluta. Dicho lo anterior, no quiero minusvalorar en ningún momento que no deja de ser la lista más votada en Andalucía.
• El PSOE ostentaba en el 2008 56 parlamentarios y 2.178.296 votos. Ahora, en el 2012, se sitúa en 47 parlamentarios y 1.523.465 votos, 654.831 votos menos. Siendo unos resultados bastante negativos, el PSOE se puede dar con un canto en los dientes, puesto que tiene muchas posibilidades de seguir en la Junta de Andalucía tras 32 años en el poder.
Izquierda Unida, a mi modo de ver, ha sido la gran victoriosa. No sólo ha frenado su descenso continuo de votos sufrido en años anteriores, sino que ha aumentado, pasando de 317.562 votos en 2008 a 437.445 en 2012, lo que significa duplicar su número de escaños de 6 a 12. En su mano está la configuración del nuevo gobierno andaluz y la posibilidad de desarrollar un programa político alternativo a las políticas reinantes en Europa. ¿Será el inicio de un retroceso del bipartidismo? ¿Está la crisis empezando a pasarle factura al PP?

Otro elemento importante que hay que tener en cuenta es la baja participación. Sólo un 62,23% de andaluces han acudido a las urnas, cuando en 2008 la participación se situó en el 72,67%. Pero esta vez, al contrario de lo que tradicionalmente se venía pensando, la abstención no ha beneficiado a la derecha, sino que ha perjudicado al bipartidismo en general.

Está claro que las elecciones andaluzas trastocan un poco el panorama político español y le da un nuevo matiz a la Huelga General programada para el día 29 de Marzo. Estaremos atentos a lo que acontezca.

viernes, 23 de marzo de 2012

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES


El gobierno aprobó recientemente el “R.D. Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”. Aunque analizamos someramente algunos de sus aspectos en su día, hoy quiero detenerme en el conocido como “Contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores”. Traslado aquí un resumen facilitado por el Servicio Público de Empleo Estatal. Mis comentarios aparecerán en negrita y al finalde la entrada he elaborado una breve conclusión para la reflexión.

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES

REQUISITOS DE LOS TRABAJADORES
• Trabajadores inscritos en la Oficina de Empleo, en el caso de aplicación de las bonificaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
• Por tiempo indefinido.
• Jornada completa.
• Formalización en el modelo establecido.
• Período de prueba un año.

Aquí podemos observar uno de los elementos polémicos de este tipo de contrato. Aunque se establece como indefinido, el periodo de prueba es un año y esto para mi entender es bastante exagerado. ¿No se sabe si un trabajador vale para el puesto pasado un máximo de un mes? Si el empresario decide que el trabajador no es apto, lo puede despedir al año sin ningún tipo de indemnización. ¿Puede convertirse este contrato en un contrato temporal de un año sin derecho a indemnizaciones?

REQUISITOS DE LA EMPRESA

• Para empresas que tengan menos de 50 trabajadores en el momento de producirse la contratación.

• No podrá concertar este contrato la empresa que en los seis meses anteriores a la celebración del contrato hubiera realizado extinciones de contratos de trabajo por causas objetivas declaradas improcedente por sentencia judicial o hubiera procedido a un despido colectivo. En ambos supuestos, la limitación afectara a las extinciones producidas con posterioridad a la entrada en vigor de esta ley (12 de febrero).

• Serán de aplicación las previsiones contenidas en la sección 1ª del Capitulo I, de la Ley 43/2006 a excepción del lo establecido en el articulo 6.2

Debe mantenerse el empleo del trabajador contratado al menos 3 años desde la fecha del inicio de la relación laboral , en caso de incumplimiento de esta obligación se procederá al reintegro de los incentivos aplicados.

• No se considera incumplimiento el despido declarado o reconocido procedente, la dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total o absoluta o gran invalidez del trabajador.

INCENTIVOS
1. Fiscales:
A) Primer trabajador contratado por la empresa, menor de 30 años, la empresa tendrá derecho a una deducción fiscal de 3.000 euros.

B) En caso de contratar a un desempleado perceptor de prestación contributiva, derecho a una deducción fiscal con un importe equivalente al 50% de la prestación por desempleo que el trabajador tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratación, con el límite de 12 mensualidades y de acuerdo con:
• El trabajador deberá haber percibido la prestación, al menos 3 meses.
• El importe de la deducción a que tiene derecho quedara fijado en la fecha de inicio de la relación laboral y no se modificará.
• La empresa requerirá al trabajador un certificado del Servicio Público de Empleo Estatal sobre el importe de prestación pendiente de percibir.
• El trabajador podrá compatibilizar, voluntariamente, junto con el salario, el 25% de la cuantía de la prestación que tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratación.

El último punto, la compatibilidad del salario con el 25% de la cuantía de la prestación, es si cabe la más novedosa. Nunca antes se había abierto la posibilidad de cobrar el “Paro” y el salario de la empresa (al menos legalmente). Es un aspecto peliagudo cuya evolución habrá que observar detenidamente.

2. Bonificaciones en la cuota empresarial a la Seguridad Social, durante 3 años para trabajadores inscritos en la Oficina de Empleo:

JÓVENES:
Entre 16 y 30 años ambos inclusive.
Cuantías: Primer año: 83,33 euros/mes (1.000 euros/año).
Segundo año: 91,67 euros/mes (1.100 euros/año).
Tercer año: 100 euros/mes (1.200 euros/año).
Cuando se concierte el contrato con una mujer en sectores que esté menos representada, las cuantías se incrementaran 108,33 euros/mes (1.300 euros/año).

MAYORES 45 AÑOS:
Que hayan estado inscritos en la Oficina de empleo al menos doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación.
Cuantías: 108,33 euros/mes (1.300 euros/año).
Cuando se concierte el contrato con una mujer en sectores que esté menos representada, la cuantía se incrementaran 125 euros/mes( 1500 euros/año).
Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas para la misma finalidad sin que la suma de bonificaciones aplicables pueda superar el 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social.

Es importante recordar que se tiene que mantener contratado al trabajador un mínimo de 3 años, en caso contrario se devolverán los incentivos recibidos.

FORMALIZACIÓN
• El contrato se formalizará por escrito en el modelo que se establezca.
• Se comunicará al Servicio Público de Empleo en el plazo de los diez días siguientes a su concertación.

Conclusiones:
Todas las medidas de fomento de la contratación indefinida implementadas por los diferentes gobiernos estatales, han contemplado la bonificación en las cuotas de la Seguridad Social. Sin embargo, no parece que esto haya surtido efecto. El abaratamiento del despido pretende que se acabe con el miedo a contratar indefinidamente, pero la otra cara de la moneda es que al facilitar el despido, aunque el contrato se firme como indefinido, la estabilidad laboral se ve duramente mermada. ¿Para qué sirve un contrato fijo si no tiene ningún tipo de protección ante el despido? La clave, como siempre que se afronta una reforma laboral, es encontrar el equilibrio entre estabilidad en el empleo y creación de empleo aunque sea precario. El debate sigue abierto.

martes, 20 de marzo de 2012

Breve estudio sociopolítico de Andalucía antes de las elecciones.

Para situarnos mejor a la hora de analizar las elecciones del 25 de marzo en Andalucía, sería conveniente radiografiar esta comunidad autónoma para, así, poder tener claros una serie de datos.

A NIVEL SOCIOECONÓMICO

• En Andalucía hay empadronados, a fecha de Enero de 2011, 8.424.102 personas, de las cuales, 4.169.634 son hombres y 4.254.468 son mujeres. Todos los datos anteriores nos convierten en la comunidad autónoma más poblada de España.
• La población activa asciende a 3.988.100 personas. La tasa de actividad en Andalucía es del 58,86%. • De la población activa, 2.749.600 personas se encuentran ocupadas.
• En Andalucía hay 1.248.500 personas desempleadas, que constituyen un 31,23% de la población activa total, situando a nuestra comunidad autónoma como la que más desempleo registra en España. • Para analizar el PIB de Andalucía es necesario trasladar las siguientes tablas:
En color verde las comunidades que mayor PIB per cápita registran. En color rojo las que menos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Andalucía es la tercera comunidad autónoma en PIB de España, representando un 13,7% del total del PIB nacional (es importante saberlo). Pero cuando analizamos el PIB per cápita, podemos ver que estamos muy lejos de las primeras (País Vasco, Cataluña, Madrid y Navarra), que cuentan con un PIB per cápita en 2010 de 30.178 euros, 26.697, 29.375 y 29.221, respectivamente, frente a los 17.443 euros de la media andaluza. La media nacional se sitúa en 22.819 euros, por lo que Andalucía se sitúa en el 76,4% de la media, sólo superada por Extremadura. Estos datos nos reflejan una Andalucía con unas desigualdades sociales importantes, aunque también es verdad que, al ser mayor el número de habitantes, la media sale inferior. Aún así, todavía queda trayecto para converger con el resto de regiones más favorecidas.
A NIVEL POLÍTICO
  • El 28 de febrero se conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.
  • Las primeras elecciones democráticas en Andalucía fueron el 23 de mayo de 1982, hace ahora 30 años. Desde entonces, el PSOE ha gobernado ininterrumpidamente esta comunidad autónoma.
  • Actualmente, el parlamento andaluz cuenta con la representación de tres grupos políticos: PSOE, Partido Popular e Izquierda Unida, que se repartieron los votos de la siguiente forma:
Resultados elecciones 2008. Fuente Wkipedia

Esta introducción estadística nos permite poder analizar que Andalucía se encuentra en una situación de crisis mucho mayor que el resto de España, no tanto por la deuda, como pretenden inculcarnos desde el poder, sino por sus cifras de paro y su falta de actividad económica. Además, en el ambiente flota la sensación de que se está llegando a un final de ciclo político de gobiernos del PSOE, sobre todo si atendemos a las últimas encuestas electorales que dan como vencedor al PP. La crisis es común a todo el país, y no quiero decir que el actual gobierno presidido por Griñán tenga más o menos culpa. Pero Andalucía tiene una serie de problemas estructurales que no podemos seguir evitando y que es necesario afrontar con el añadido de que, por fin, las elecciones andaluzas no coinciden con las nacionales:

  •  Existe un gran potencial turístico en Andalucía, pero, al ser una industria tremendamente estacionaria, el empleo que crea es precario y demasiado temporal. Por lo tanto, no es una industria que suponga un verdadero motor económico para sacar de la crisis a Andalucía.
  •  La industria agroalimentaria en esta tierra es de una gran calidad, desde las hortalizas de Almería hasta la fresa de Huelva pero, ¿acaso no sufre este sector también de exceso de temporalidad? ¿No existen demasiados productores que dificultan la negociación con las exportadoras?
  • No es normal tener las cifras de paro que tenemos. Simplemente esto nos dice dos cosas: existencia de una abrumadora economía sumergida y falta de actividad productiva creadora de empleo. El problema ya no es si hay o no hay “emprendedores”, sino si este tipo de empresas crea mucho o poco empleo. Tampoco debemos centrar demasiado el debate sobre si el PER es bueno o malo o si el andaluz vive de las subvenciones, puesto que estas subvenciones son decisiones políticas que, en algunos casos, se han convertido en la única herramienta para frenar la despoblación de los municipios. ¿No hay otras vías? ¿Es necesario mantener una infraestructura municipal en pueblos de 60, 100 o 500 habitantes?, ¿no hay otro modelo de administración pública posible?
  • Andalucía ha avanzado en estos años, sí. Hay más carreteras, colegios, hospitales, universidades…, pero eso hay que gestionarlo y la crisis económica, junto con la idea de que lo público es malo, pueden hundir por completo nuestra comunidad autónoma.

Que los andaluces hayan votado una y otra vez lo mismo nos sitúa ante la tesitura de pensar que, o bien el PSOE lo ha hecho muy bien, o bien la oposición lo ha hecho muy mal. Hay otra opción, quizás más pesimista, que dice que ninguno lo ha hecho bien. Juzguen ustedes mismos. En estas elecciones, Andalucía se enfrenta a un cambio político y económico necesario, gane quien gane las elecciones. Las posibilidades de que el próximo gobierno de la Junta de Andalucía tenga las siglas del Partido Popular son amplias, pero también puede atisbarse en el horizonte un posible pacto IU y PSOE. No obstante, este pacto, si no desarrolla un potente programa ideológico, social y que contemple todos aquellos cambios que Andalucía necesita, puede ser un golpe peligroso, sobre todo a IU, que se juega ahora ser verdaderamente una llave para el cambio en Andalucía desde la perspectiva de la izquierda y cuyo hipotético pacto con el PSOE puede alejar a un importante porcentaje de personas de esta coalición. Hasta el día de las elecciones no sabremos lo que los andaluces decidirán.
No he querido escrutar aquí los distintos casos de corrupción imputados a la Junta de Andalucía pero, quizás, junto con la dependencia de las corporaciones financieras, sea uno de los mayores obstáculos a la democracia. Dicho esto, el espectáculo que dan PSOE y PP echándose en cara los diferentes casos de corrupción perpetrados por uno y otro se convierte en algo desolador que desapega, aún más, a los ciudadanos de la política.

jueves, 15 de marzo de 2012

OCUPACIONES PROFESIONALES MÁS DEMANDADAS EN ESPAÑA


Con las escalofriantes cifras de desempleo en España encima de la mesa, parece imposible atisbar en el horizonte alguna ocupación demandada por nuestro enfermo sistema productivo. Sin embargo, el Observatorio de las Ocupaciones, dependiente del Servicio Público de Empleo Estatal, ha facilitado unos datos a la red EURES que nos muestra aquellas ocupaciones que mejor responden en el mercado laboral. Son datos publicados en enero de este mismo año, 2012, y analizan el comportamiento del mercado de trabajo en los últimos meses. Las ocupaciones más demandadas son:

Camareros de mesas
• Peones de obras públicas y mantenimiento
• Mensajeros, mandaderos, maleteros y repartidores
• Conductores de automóvil, taxis y camionetas
• Trabajadores de cuidados personales
• Trabajadores de los cuidados personales en instituciones
• Representantes comerciales
• Ingenieros mecánicos
• Ingenieros industriales y de producción
• Guías de turismo
• Cocineros


El Servicio Público de Empleo Estatal se basa en la dinámica de las contrataciones en todo el 2011 para poder realizar este estudio. Creo que sería conveniente destacar varias profesiones de las que se nombran. Por ejemplo: guías turísticos, cocineros y camareros de mesas. En España, el turismo y la hostelería siguen siendo un sector importante que empuja -de forma temporal y dependiendo de la época del año- con fuerza a las contrataciones. Viene siendo así desde hace muchos años y nos obliga a cuidar del turismo como oro en paño.
En otro ámbito, relacionado con la ayuda a domicilio y cuidado de personas mayores, encontramos las ocupaciones “Trabajadores de cuidados personales” y “Trabajadores de cuidados personales en instituciones”. El envejecimiento progresivo de la población española está transformando la sociedad y, por extensión, creando nuevas posibilidades de empleo. Aunque éstas sean las ocupaciones que mayor número de contratos han registrado, no quiere decir que su capacidad de crear puestos de trabajo sea considerable, sino que en el contexto actual de crisis son las que tienen un mejor comportamiento.


Hay también otro aspecto que conviene saber: ¿Cuáles son las ocupaciones que menos contrataciones registran? Las ocupaciones que tienen un exceso de demanda de empleo las clasifica el Servicio Público de Empleo Estatal así:
Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos
• Asistentes de venta de tiendas y almacenes
• Personal de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes
• Albañiles
• Peones de la construcción de edificios


Si alguien está registrado con alguna de estas ocupaciones, lo tiene más crudo todavía (si cabe). Son las que menor contratación han registrado.

Los datos comentados se pueden analizar más pormenorizadamente en el último número de Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo publicado por el SPEE.

martes, 13 de marzo de 2012

MERCADO LABORAL: EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

El Fondo de Garantía Salarial está siendo muy conocido desde que empezó la crisis. Pero, ¿qué es?, ¿cuáles son sus funciones? Investigando un poco por la página del Ministerio de Empleo y Seguridad Social podemos obtener la siguiente información:

La definición legal viene establecida en el Art. 33.1 del Estatuto de los Trabajadores y en el Art. 1 del Real Decreto 505/1985, de 6 de marzo, sobre Organización y Funcionamiento del Fondo de Garantía Salarial, que lo configuran, respectivamente, como:
Organismo autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social con personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de los fines establecidos en el art. 33 del Estatuto de los Trabajadores.

Para consultar dicho artículo del Estatuto de los Trabajadores os dejo el enlace.

Podemos dividir las finalidades del FOGASA en dos bloques: finalidad básica y finalidades complementarias. A saber:

FINALIDAD BÁSICA, para la que fue creado mediante el artículo 31 de la Ley 16/1976, de 8 de abril, de Relaciones Laborales, la de Institución de GARANTÍA de los créditos salariales ante la insolvencia del empleador. Hoy tiene atribuido el abono a los/las trabajadores/as de los salarios e indemnizaciones que las empresas para las que trabajan no han podido satisfacer por encontrarse en situación legal insolvencia o por haber sido declaradas en situación de concurso. Abonadas las prestaciones el Fondo de Garantía Salarial se subrogará obligatoriamente en los derechos y acciones de los/las trabajadores/as para proceder en reclamación y repetición frente a los/las empleadores/as que los/las adeudan.

FINALIDADES COMPLEMENTARIAS, entre las que destaca el apoyo o protección a las empresas en situación de crisis: dado que fomenta el mantenimiento del empleo y la continuidad empresarial, mediante el abono de ciertas prestaciones sin obligación de restitución ("a fondo perdido"), el pago de prestaciones sin necesidad de declaración de insolvencia empresarial ("la llamada insolvencia técnica") y la posible suscripción a convenios de devolución aplazada o fraccionada de las cantidades abonadas por el Organismo.

Personas Beneficiarias

Aquellos/as trabajadores/as por cuenta ajena que sean titulares de créditos por salarios e indemnizaciones en la forma legalmente establecida incluidos/as dentro de los siguientes apartados:
a. Trabajadores/as por cuenta ajena vinculados por relación laboral ordinaria.
b. Deportistas profesionales vinculados/as a los mismos en virtud de relación laboral de carácter especial.
c. Trabajadores/as cuya actividad sea la de intervención en operaciones mercantiles sin asumir el riesgo y la ventura de aquellas.
d. Trabajadores/as vinculados/as por cualquiera de las relaciones laborales de carácter especial a que se refiere el artículo del Estatuto de los Trabajadores, distintas de las mencionadas en los anteriores.

Colectivos excluidos de la acción protectora del FOGASA

• Trabajadores/as al servicio del hogar familiar.
• Socios/as trabajadores/as de las cooperativas de trabajo asociado y de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.

ENLACE para profundizar en la
información:

domingo, 11 de marzo de 2012

LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Ya antes de la actual reforma laboral se venía analizando en todos los foros cuál es la mejor forma de crear empleo, de que las empresas funcionen mejor y, por extensión, de que el país salga de una crisis tan profunda como aniquiladora. Se ha hablado de bajar salarios y abaratar despidos, fórmula que ha ganado la partida y se ha convertido en el buque insignia de dicha reforma pero,por otro lado, se ha tratado poco la participación de los trabajadores en la empresa. Poco, porque en la cláusula que permite a las empresas descolgarse de un convenio colectivo de ámbito superiorno no se han añadido fórmulas que articulen una mayor participación de los asalariados, no sólo en los beneficios, sino también en las decisiones de la empresa. En esto último, en la participación de los trabajadores en la empresa o fórmulas de codecisión, nos centraremos hoy en este artículo.
El Servicio Público de Empleo Estatal tiene una publicación trimestral llamada “ Cuadernos del Mercado de Trabajo”. En su último número,el catedrático de organización de empresas de la Universidad de Zaragoza,Vicente Salas Fumás, dedica un artículo a lo que él denomina “Capitalismo compartido:participación de los trabajadores y desempeño profesional” (págs. 75 a 83 de “Cuadernos del Mercado de Trabajo”. Enero 2012).
En este este artículo se analizan, de forma breve pero concisa, aquellos distintos modelos empresariales en los que los trabajadores participan en la organización de la empresa. Para el autor existen dos formas de participar:

· La participación financiera, que se concreta en: el trabajador recibe acciones de la empresa con el derecho apercibir dividendos o a poder venderlas; o bien, el trabajador recibe “gratificaciones” en función de la marcha de la empresa, eso sí, estas gratificaciones habría que separarlas de las que se reparten a directivos o a trabajadores de manera individual.
· La participación en las decisiones.Colaborar en las decisiones de la empresa no conlleva obligatoriamente repartirse beneficios, sino que se centra más en sugerencias que el trabajador hace para un mejor desarrollo de la tarea productiva. Hay que añadir también que poseer acciones conlleva un derecho político sobre el devenir de la empresa.
Las modalidades de participación de los trabajadores en la empresa pueden verse bien en la siguiente imagen:



Fuente:Vicente Salas Fumás. Artículo en revista citada.
Como podemos ver, la empresa capitalista tradicional no reconoce ninguna de las formas anteriormente citadas de participación. El trabajador es un mero asalariado que vende su fuerza de trabajo a cambio de una retribución. En el otro extremo estaría la cooperativa pura, que se basa en la toma democrática de decisiones al ser todos los trabajadores socios de la empresa. Entre la capitalista tradicional y la cooperativa podemos vislumbrar otros modelos, como puede ser el japonés. En el país asiático, tras la II Guerra Mundial, se expandió una forma de entender la empresa, sobre todo en la conocida “Toyota”, que partía de la premisa de que los trabajadores debían involucrarse tanto en la toma de decisiones como en el reparto de los beneficios.
En Alemania se dan formas de “cogestión” que podemos encontrar también en otros países centroeuropeos. Aquí, la ley obliga a que, a partir de un número determinado de trabajadores, éstos tengan que entrar en los órganos de gobierno de la empresa. Sin embargo, según el autor, el modelo alemán no recogería tanto la participación financiera,centrándose más en las decisiones.
El despegue económico de Japón en los años 70 y 80 llevó a muchos países a plantearse su modelo empresarial, poniendo en la mesa del debate el sistema de participación de los trabajadores como un modelo interesante y que podía aumentar lacompetitividad de las empresas. Sin embargo, tras la crisis en los años 90 del país nipón, este debate se sepultó por completo.
En España, el mercado laboral no es similar al de estos países, pues prima la empresa pequeña con menos de tres trabajadores. Aun así, creo que es correcto debatir sobre el tema, puesto que vivimos una época de criminalización constante del trabajador por muchos medios que lo consideran como un coste excesivo y no como una inversión que permite a la empresa ganar dinero. Quizás las formas de codecisión podrían trasladar el foco de atención sobrela competitividad de los salarios a la productividad, socializando no sólo las pérdidas, como ocurre ahora, sino también las ganancias.

viernes, 9 de marzo de 2012

INTERNET PUEDE MEJORAR LA POLÍTICA


Según la Encuesta General de Medios, un 57,6% de la población española (22,7 millones de personas) usa Internet con cierta frecuencia ( ver resultados aquí ) . La ciudadanía utiliza cada vez más la red y esto es algo que no podemos soslayar.

Internet no es un medio de comunicación tradicional; Internet se caracteriza por un elemento fundamental: su bidireccionalidad. Es un canal en el que el emisor pasa rápidamente a ser el receptor y a la inversa, un foro abierto donde la eliminación de distancias es palpable. Por ello, por facilitar la conexión entre personas, creo que Internet puede mejorar la política. Pero antes los políticos tienen que tener en cuenta una serie de aspectos:

• Internet es reciprocidad. Tal y como establece César Calderón , Internet es un nuevo territorio donde rápidamente se reconocen “Actitudes impostadas”. Internet no es un canal unidireccional en el que un político emite un discurso y no se le contesta. Internet requiere debate, dinamización, evaluación continua.

• La política 2.0, como se empieza a llamar por muchos expertos, tiene que enlazar con los problemas del ciudadano, no exteriorizar las típicas peleas que vemos por televisión. ¿Sabe el ciudadano quién lo representa por su circunscripción electoral? ¿Sabemos los votantes qué político está especializado en justicia, economía, medio ambiente, u otras materias de interés? Esto es importante, puesto que popularmente se considera la Política una tarea en sí misma, cuando existen muchas “políticas”: política económica, política social, etc. Cada político debería hablar, aunque se toquen todos los temas, del asunto que más controla y, así, generar comunidades virtuales de participación.

• Internet exige máxima transparencia. La cantidad de información que circula por la red es descomunal, rompiendo con el monopolio de los tradicionales medios de comunicación de masas. Hoy, si un político dice una cosa, a los pocos segundos podemos disponer de fuentes de información que lo desmientan y esto es muy destructivo para la imagen de un servidor público.

• Enlazando con lo anterior, el político es un servidor público, no nos olvidemos. Hay que desterrar el principio del despotismo ilustrado de “Todo por el pueblo pero sin el pueblo”. Si te replican en Internet, siempre que sea con educación y no se sature el canal de propuestas, hay que contestar igual que si te interpelan en el parlamento. El político, más que a los partidos a los que pertenece (que también) se debe al voto de un elector/ciudadano. Facilitar canales de participación debería ser idóneo y deseable de cara a satisfacer al máximo el interés general.

• Algunos consideran que el político es el diputado que reside en Madrid y me pueden decir que éste no puede atender a lo que le pregunten millones de personas por Internet. Pues no. El político también es el concejal del pueblo, el alcalde, el parlamentario de la comunidad autónoma… Cualquier cargo público debe tener en cuenta la potencialidad de las redes para captar las necesidades de la población. Estoy cansado de oír que la administración local es la más cercana al ciudadano. Empecemos a actuar en consecuencia. Quizás las comunidades virtuales, las propuestas vía Internet, deberían de recogerse a nivel local y, así, empezar un proceso de “Abajo-arriba” que desemboque en el órgano decisor.

He expuesto algunos elementos por los que considero que las redes sociales e Internet, en general, pueden mejorar la política. Hay que convencer a los que trabajan en ella para que se den cuenta de que alejarse de la ciudadanía es muy peligroso.

martes, 6 de marzo de 2012

Lecturas: "Hay alternativas"


Al leer el periódico, escuchar la radio o ver las noticias por la televisión, una sensación de rabia y desasosiego te inunda por completo y te preguntas: ¿es que no hay alternativas a las políticas de recortes?, ¿saldremos alguna vez de la crisis?, ¿se reducirán alguna vez las desigualdades?

Ante el pensamiento ortodoxo neoliberal, que aspira a que vivamos una gran mayoría los sacrificios por culpa de una pésimas políticas económicas y unas muy cuestionables actuaciones bancarias, surgen voces de un talante intelectual resaltable que nos plantean, ante nuestros propios ojos, la siguiente reflexión: hay alternativas. Estas dos palabras tan contundentes dan título al interesante ensayo escrito por Vincenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa y que cuenta, a su vez, con un prólogo escrito por uno de mis politólogos favoritos, Noam Chomsky. Estos tres economistas críticos nos describen, con un gran sentido pedagógico, las causas de la crisis y las posibles medidas sociales que hay que tomar para poder salir del agujero en el que estamos metidos.

El libro “Hay Alternativas” pretende, sobre todo, tumbar ciertos tópicos neoliberales que son bombardeados constantemente sobre nuestras cabezas. Comienza analizando el origen de la crisis actual, ubicado en las ya conocidas subprime y el estadillo de la burbuja financiera (la bancarrota del legendario banco Lehman Brothers se ha establecido como punto de inicio). Sin embargo, las causas de la crisis actual a nivel mundial no sólo hay buscarla en la profileración de las hipotecas basura y a la mala práctica de las entidades financieras, sino en un descenso paulatino y constante del nivel de salarios de la mayoría de la población, sobre todo a partir de la crisis de los 70. Habría también que sumar a esto la progresiva desregulación y relajación de los controles a los flujos de capital, que han dejado de invertirse en la economía productiva para centrarse fundamentalmente en la actividad especulativa. Debido al descenso en el nivel adquisitivo, se tuvo que recurrir al crédito para financiar el consumo de muchos bienes, entre los que cabe destacar el de la vivienda, cuyo precio la ha situado como un bien de lujo.


Cuando nos centramos en España, los autores recalcan tres aspectos tan característicos como letales de nuestra economía. Cito textualmente (pág. 38):

Una impresionante burbuja inmobiliaria.
 Un endeudamiento previo y una insuficiencia de ahorro nacional especialmente grandes.
 Una supervisión de las instituciones financieras en cierto modo diferente a las del resto de países como consecuencia de que ya se habían sufrido una crisis muy devastadora años antes.


A estas características económicas previas a la crisis actual habría que sumar unas estructuras socioeconómicas heredadas de nuestro pasado dictatorial. Y es que a finales de los años 70, el atraso de España en su Estado del Bienestar con respecto al resto de países europeos era abismal. Además, llegamos a la democracia con un tejido productivo débil y una influencia muy fuerte de los grupos de presión empresariales y bancarios sobre el gobierno.
No hay que olvidar el Euro, que nos está dando muchos quebraderos de cabeza. No nos permite, por ejemplo, devaluar nuestra moneda para abaratar las exportaciones y ganar competitividad puesto que hemos perdido nuestra soberanía en el ámbito de la política monetaria. Como no podemos devaluar la moneda, se pretende reducir salarios. Además, para entrar en la moneda única, se tuvo que cumplir con los tratados de convergencia, que exigían unas medidas de recortes de gasto público muy perjudiciales para un país que empezaba a crear su estado social.

Cuando los neoliberales establecen que bajando salarios se gana competitividad, los autores de “Hay alternativas” resaltan que España es el único país de la OCDE que desde 1995 a 2005 no vivió una subida real de salarios. Tan sólo hay que ver como se quedaron los sueldos a la entrada del euro mientras los precios subían vertiginosamente.

También se ataca desde este ensayo el concepto de deuda pública. Mientras que España tiene una deuda publica del 61% (por debajo de la media europea), la deuda privada se sitúa en el 150% de la renta disponible neta. Es la deuda de las familias lo que resta poder adquisitivo y es la bajada de salarios lo que disminuye la demanda, lo que, a su vez, siguiendo esta concatenación de variables, disminuye la venta de las PYMES, grandes perjudicadas en esta crisis. Todo esto se traduce en aumento del desempleo.

“Hay alternativas” también rompe otro mito, el de que en España hay muchos empleados públicos. Según los datos, España tiene un 12,75% de población trabajando en el sector público sobre la población activa total, mientras que en países como Dinamarca es el 31,27%; en Finlandia, un 24,54% o en Suecia, el 26,2%. Estos tres últimos países tienen cifras de paro muy reducidas y un nivel de vida muy alto.
Otro aspecto a refutar es la idea de que el Estado del Bienestar es muy caro, que España es un país que no se puede permitir tener sanidad universal o educación pública. Pero entonces nos encontramos con que este país nuestro tiene un PIB que se sitúa en el 94% de la media de la Europa de los 15, mientras que su gasto social es del 72%. Gastamos mucho menos en el Estado del Bienestar que lo que nos corresponde por PIB, y mucho menos que lo que gastan nuestros vecinos europeos.

Tras el análisis de la realidad social se esbozan una serie de posibles medidas necesarias para intentar relanzar el empleo, mejorar el estado social y el nivel de vida de la ciudadanía. Entre éstas, yo resaltaría la idea de creación de una banca pública, puesto que las PYMES se quejan de falta de liquidez, y se ve que esta liquidez es necesaria para que puedan funcionar. También, surge la necesidad de reformar el Banco Central Europeo, cuyo único objetivo actual es el control de la inflación y no el fomento del empleo y el crecimiento, como debería ser. El banco central europeo realiza acciones tan absurdas como prestar dinero a los bancos al 1%, para que luego estos cojan el dinero y se lo presten a los estados por mucho más interés, lo que me recuerda otra medida comentada en el libro y que se basaría en auditar la deuda de los estados para ver qué parte de esa deuda es ilegítima.

En conclusión, los autores esbozan un total de 115 medidas alternativas al final del texto, que bien merece la pena leer y reflexionar sobre ellas.

¿Habrá realmente alternativas?

jueves, 1 de marzo de 2012

PODER Y CONTRAPODER. Primera parte.


El poder siempre ha sido objeto de controversia. ¿Es malo?, ¿es bueno, ¿es necesario? No sabría qué contestar, pero el hecho es que existe y, por lo general, le gusta abusar. Ya Montesquieu estableció que lo mejor, ya que el poder existe, es que se concentre lo menos posible en unas mismas manos. Por eso estableció la división de poderes en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Los sistemas democráticos, con leyes electorales que priman las mayorías muy por encima de las minorías, hacen que el poder ejecutivo, con mayoría absoluta, controle el legislativo y, como los jueces aplican la ley que sale de los parlamentos, al final encontramos una nueva concentración de poder. Por este motivo, para proteger al individuo de los posibles abusos del poder, se crearon las constituciones, normativa máxima que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos. El liberalismo político ya del siglo XVIII y anteponiéndose al absolutismo monárquico, planteó la necesidad de un Estado garantizador de los derechos individuales, compuesto por un sistema de pesos y contrapesos y ostentador del monopolio de la violencia legítima (aspecto policial y militar)

En la práctica, este Estado no era ni es tan neutral. A estos tres poderes siempre se ha querido sumar un cuarto poder, el de la prensa, pero, al fin y al cabo, existe un verdadero poder con capacidad de influencia, el poder económico (dueño, por cierto, de la mayoría de los medios de comunicación). Karl Marx dijo que el Estado era un instrumento en manos de la burguesía plegado a sus necesidades e intereses, pero que era necesario utilizar para aspirar a la sociedad comunista. La socialdemocracia empezó a creer que el Estado y el sistema capitalista eran domesticables, y que el poder podía utilizarse para conseguir mejoras en la vida de la clase obrera. Los anarquistas, por otro lado, son declarados enemigos del Estado, viendo a éste como un elemento represor destinado a ser eliminado. (Para profundizar un poco más en la controversia anarquismo-marxismo pinchar aquí)
Hoy en día, vemos como los estados se pliegan a las exigencias de los poderes financieros que utilizan la crisis de la deuda para conseguir aplicar sus inclinaciones ideológicas. Unas corrientes ideológicas, como hemos visto, establecen que lo mejor es disminuir el Estado; otras, controlarlo y otras, eliminarlo. Que no hubiera Estado no significa que no hubiera poder, simplemente que éste recaería en otras organizaciones. Pero nos estamos adentrando es un debate que daría para muchas líneas.

La historia contemporánea también nos muestra cómo sindicatos y otras organizaciones pro derechos civiles, han conseguido grandes avances democráticos en el ámbito de la mejora de calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía. Podemos decir entonces que estos organismos pro-derechos humanos y laborales, se han mostrado como un contrapoder al Estado y a los intereses de las grandes corporaciones buscando siempre un equilibrio, sobre todo en Europa, que consiguió grandes avances en el Estado del bienestar. La canalización de estas reivindicaciones las han vivido muchos partidos políticos, que han podido, gracias al apoyo de las urnas, implementar determinadas políticas sociales. Sin embargo, sin las movilizaciones sociales y la protesta parece que no se hubieran alcanzado estos logros, puesto que el poder no es permeable por naturaleza a reducir sus privilegios.

Como decía el magnate de los negocios Warren Buffet, “hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos”. Se intenta, por parte de determinados movimientos ciudadanos y sociales, retomar la lucha en búsqueda de ese contrapoder necesario. La vida, en general, es cuestión de equilibrios y es necesario un verdadero contrapoder que haga frente a la fuerza descomunal de los poderes financieros y de las grandes corporaciones y, por extensión, a un Estado que les está sirviendo de escudo. Cómo está constituido o se constituye tal contrapoder ya es material para otro artículo.

“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?

En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se con...