viernes, 1 de abril de 2022

Dossier de prensa de noticias internacionales (del 26 de marzo al 1 de abril de 2022)

 Hoy es 1 de abril (April Fools’ Day), el equivalente anglosajón de nuestro 28 de diciembre. Una historia curiosa, por cierto. Por otra parte, no lo sabía, pero según la sagrada Wikipedia (no voy a osar dudar de su veracidad, aunque debería por reflejo generacional) es festividad oficial en la mismísima Odesa. No obstante, prometo que el resumen de esta semana carece de inocentadas.

Así que, sin más dilación: ¡tonto el último!

EUROPA

Ucrania sigue dando una de cal y otra de arena. Parece que la guerra afloja, pero no. Parece que progresan las negociaciones, pero no. En definitiva, hay motivos para ver el vaso medio vacío o medio lleno, según el ánimo del lector. Por cierto, nunca supe cuál es la buena (si la de cal o la de arena), y, técnicamente, el vaso siempre está lleno (aunque sea de aire). Puntualizaciones fuera de lugar, pero más fuera de lugar está invadir otro país y parece que no es una moda pasajera.

Esta semana comenzamos por el campo militar, porque parece que se ha producido un giro en la estrategia rusa. Aunque en realidad no está claro si realmente se ha producido; e incluso si lo aceptamos, no está claro tampoco si es un viraje o una adaptación argumental a la frustración del plan inicial (que nadie conoce con certeza tampoco). En definitiva, en tiempos de guerra todo es propaganda.

Fuente de la imagen: https://www.rtve.es/noticias/20220401/mapa-guerra-ucrania/2322760.shhttps://www.rtve.es/noticias/20220401/mapa-guerra-ucrania/2322760.shtmltml 


¿Qué es propaganda y qué no? Puede parecer una pregunta sencilla, pero no es nada baladí. A este ritmo, disfrazarse de El Zorro puede acabar siendo subversivo.

Recordemos que, en las clásicas palabras de Clausewitz (quien inesperadamente se ha puesto de moda), la guerra es la continuación de la Política por otros medios. En realidad era un concepto más complejo, pero nos sirve para defender que no hay que perder de vista el panorama político y diplomático que subyace y trasciende a esta guerra.

Y, si la Política dicta el rumbo de las guerras, la Economía es el motor que las sostiene. En ese sentido, parece que Rusia contraataca en este flanco.

Por último, no olvidamos el aspecto humanitario. Eso sí, con anuncios grandilocuentes que contrastan con la cruda realidad.

Mientras, vuelven los 90… para mal. Los acontecimientos en Ucrania siguen tensando la situación ya tensa de por sí en los Balcanes. Este domingo se producirán las elecciones en Serbia, marcadas por la situación de Kosovo (cuestión que, salvando las distancias, se parece demasiado a los argumentos empleados por los rusos para el Dombás), la inestabilidad en Bosnia y el eternamente dilatado proceso de integración en la Unión Europea. ¿Se habrán cansado los serbios de las dilaciones occidentales? ¿Volverá el ultranacionalismo? La respuesta en el próximo resumen.

Fuente: Google Maps


En el Reino Unido, al igual que en Francia, se está tratando de revitalizar la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles e incluso a las renovables. La duda es si esos esfuerzos a contracorriente les situarán en la vanguardia tecnocientífica o acabarán en el furgón de cola tras un derroche económico y medioambiental.

La socialdemocracia europea, que hace apenas un año parecía de capa caída, sigue llevándose alegrías electorales. A menudo es fácil olvidar que la Política es como la Economía: cíclica.

Y, ya que hablamos de ciclos electorales, en Francia ya comenzó la campaña. Si recientemente parecía que la candidata Pécresse (conservadora-gaullista) subía, posteriormente era Zemmour y más recientemente Mélenchon, en las últimas encuestas es Le Pen quien preocupantemente consolida su segundo puesto, acercándose a un Macron que se ve obligado a saltar a la arena en lugar de seguir escudado en su papel de líder europeo en la crisis de Ucrania. Mientras tanto, la tensión en Córcega no acaba de rebajarse, con actuaciones policiales que tampoco ayudan a ello.

En Hungría, a su vez, la campaña acaba y este domingo son los comicios. Orban es el claro favorito para repetir, pero aun así hay margen para sorpresas.

 

AMÉRICA

En Estados Unidos, la guerra de Ucrania está devolviendo a la actualidad los líos del hijo del presidente Biden en ese país. Ojo, que aunque los medios ultras estén exagerando, algo turbio sí que rezuma de estos asuntos. Como mínimo es una espada de Damocles pendiente de caer sobre Joe Biden en cualquier momento.

La Commonwealth, esa entidad tan curiosa y difícil de entender para los españoles, da señales de debilitamiento (si es que realmente ha sido alguna vez un sujeto fuerte). ¿Perderá la Reina de Inglaterra alguna posesión más antes de ceder el testigo?

Lo de la violencia en México llega a límites surrealistas. Ya ni siquiera se sabe quién mata a quién ni por qué.

Guerra contra las maras en El Salvador, donde parece que rebrota la violencia pandillera. ¿Excusa perfecta para justificar una deriva autoritaria? ¿Fin de un espejismo de mejoría de la situación? Bukele no es aún un político muy conocido en España, pero entre estas y otras medidas acabará siéndolo, no me cabe duda.

Avanza el proceso de limpieza del sistema en Honduras, donde parece que no hay conflicto entre el nuevo gobierno y las autoridades estadounidenses, como habría cabido esperar tradicionalmente. Veremos si dura esa relación y ayuda a sacar al país de su situación.

Al igual que recientemente en Costa Rica (que se encamina a la segunda vuelta), Uruguay demuestra que en América Latina perfectamente se pueden desarrollar procesos políticos de gran importancia, como este referéndum, sin violencia ni terremotos sociales. Evidentemente, hay claroscuros, cada país es un mundo y no es bueno generalizar, pero al menos se trata de excepciones a la imagen de eterno estallido social e inestabilidad política de la región.


Fuente: Google Maps


Justo lo contrario sucede en Perú, donde la crisis institucional no cesa. Dos mociones de censura fallidas en ocho meses no parecen buena señal, pero aún menos si tenemos en cuenta que no es ni siquiera el peor aspecto de la situación política del país andino.

En Brasil Bolsonaro remodela su gobierno para preparar las elecciones de octubre, que prometen ser muy intensas y emocionantes hasta el final. Las seguiremos conforme se aproximen.

 

ÁFRICA

El giro en la política exterior española con respecto al Sáhara Occidental sigue generando reacciones en los dos Estados directamente implicados: Marruecos y Argelia. Más allá de las consideraciones legales y morales, en el terreno de la “realpolitik”, ¿es posible que nos hayamos enemistado con un vecino al intentar reconciliarnos con el otro? El tiempo dirá, pero hay señales inquietantes.

También en el Magreb, Túnez va camino de revertir el camino andado desde que se convirtiera en el epicentro de las primaveras árabes hace ya más de una década. No es un buen augurio que parezca que el mundo árabe tenga que elegir entre el islamismo y la dictadura, como si no hubiera un amplio abanico de posibilidades diferentes (y mejores). Me resisto a creer que estén condenados a ello.

La CEDEAO monitoriza las “transiciones” hacia la vuelta de la democracia en los tres países del Sahel donde recientemente se han producido golpes de estado militares: Mali, Burkina Faso y Guinea-Conakri. Añadimos también un informe para poner eso en contexto con el otro peligro al que se enfrenta la región (y el mundo por extensión): el yihadismo.

Como ya mencionamos en el último resumen, en Nigeria la violencia es cada vez más multidimensional. Traducido: todos contra todos.

Resulta chocante que, en un mundo donde tantas reformas constitucionales están encaminadas a reforzar el poder del gobernante que las promueve, sea una reforma aparentemente dirigida a compartir el poder la que sea tumbada por el Poder Judicial. No soy un experto en Kenia, ni mucho menos, pero me llama la atención.

 


Fuente: google maps

ASIA

En Israel crece la tensión, con una escalada verbal incluso belicista, al albur de una serie de atentados sospechosa y preocupantemente coincidentes en el tiempo, ya que ni siquiera parecen haber sido perpetrados o inspirados por la misma organización. ¿Una inhabitual confluencia de intereses entre Estado Islámico y milicias proiraníes? ¿Mera competencia entre organizaciones extremistas? Una semana aciaga que puede ser el inicio de algo mucho peor, tanto porque continúen los atentados como por la respuesta que despliegue Israel, tanto en su territorio como más allá de sus fronteras.

El conflicto de Yemen sigue enquistado y amenaza con intensificarse al albur de las tensiones mundiales por Ucrania, pero también según cómo progrese la negociación con Irán. ¿Estamos cerca de su final o de su recrudecimiento? En las últimas semanas estamos viendo señales contradictorias, pero no creo que tardemos mucho en descubrirlo. Lo que sí es descaradamente evidente es la hipócrita doble vara de medir occidental con respecto a las guerras, autocracias, violaciones de derechos humanos, etc. Pero bueno, nada nuevo bajo el Sol, la historia de siempre…


Fuente: google maps

Otro país conflictivo, Irak, nos trae noticias de diversa interpretación.

Sustillo en Filipinas, pero parece que sin consecuencias. Sólo nos faltaba la vulcanología en el resumen. Además, maniobras conjuntas que nos recuerdan que Estados Unidos vigila con el rabillo del ojo a China.

Y, hablando de sustos, la Covid sigue proporcionándonos recordatorios preocupantes. No obstante, parece que se van viendo también signos de agotamiento hasta en los países más estrictos en la lucha contra esta pandemia. ¿Cuánto tiempo más podrá China mantener su política de tolerancia cero?

 

OCEANÍA

Susto también en Nueva Caledonia, afortunadamente sin consecuencias.

Y, siguiendo con los “terremotos” archipelágicos, ya os advertimos en estas páginas sobre las sospechosas casualidades en torno a las Islas Salomón. Vaya, parece que no íbamos muy desencaminados.

 

Fuente: google maps

COSMOS

El Espacio siempre nos trae noticias esperanzadoras o que relativizan nuestras cuitas terrenales. Bueno, al menos hasta que tengamos un contacto con extraterrestres o con asteroides de alta capacidad destructiva… En fin, que me desvío del argumento. En este caso la noticia podría ser la tópica cooperación internacional como una sola civilización humana, o el avance tecnológico que sigue rompiendo barreras del conocimiento, incluso el que nos pueda llegar a salir más barata la luz captada de los confines del espacio-tiempo que la producida aquí. Pero prefiero quedarme con la constatación de que los científicos son cada vez más “frikis”. En serio, ¿“Eärendil”? Como tolkeniano me ha “llegado a la patata”, lo reconozco.

 

¡Que la luz de las estrellas guíe vuestro camino hasta el próximo resumen!

Ernesto Calleja es politólogo especializado en comercio y cooperación internacional. Ha vivido y trabajado en países como Marruecos y Japón. Actualmente es, entre otras cosas, director del área internacional de Politólogo en red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"¿El fin de la Historia?" Síntesis del artículo de Fukuyama

  Fukuyama publicó el artículo “¿El fin de la historia?” en 1990. Hacía poco tiempo que cayó el muro de Berlín,  por lo que parece que la ge...