miércoles, 26 de junio de 2013

Tecnología política

A las noticias sobre las movilizaciones ciudadanas en Turquía se ha sumado el descontento generalizado de miles de personas en Brasil ante la situación social y política que están viviendo. La llama que ha encendido el fuego ha sido la subida del transporte urbano, mientras que, por otro lado, se gastan millones de dólares en eventos deportivos. En el fondo, de lo que realmente se trata es de una protesta contra la corrupción política y a favor de más desarrollo educativo y sanitario.

Pero, en este panorama, de nuevo surgen las redes sociales como telón de fondo de la movilización. Por lo visto, los servicios secretos brasileños las están investigando al darse cuenta de que, hoy en día, las movilizaciones sociales se conectan en red.

Está claro, las redes sociales ya son un problema para el poder, que está totalmente obligado  a investigarlas y espiarlas. Tras la noticia revelada por Edward Snowden, el exanalista de la CIA, sobre la existencia de  una trama de espionaje electrónico masivo de Estados Unidos y Reino Unido, ya no sabemos si estamos seguros o no en la red . Siempre pasa con la tecnología; puede usarse para el bien común o para el malestar común. El poder siempre tiene la última palabra. Pero lo tremendamente perverso de todo este asunto es que cada vez más dispositivos están conectados a la red, y cada vez más avances tecnológicos están consiguiendo que graben nuestras conversaciones, espíen nuestro correo y sepan en qué gastamos el dinero. 

El ojo del espía en nuestra propia casa y sin necesidad de que nos pinchen el teléfono o nos pongan cámaras.
Aun así, las redes sociales, al ser multitudinarias y masivas, están suponiendo un canal de distribución de ira y movilización más que importante. Pero es sólo un canal; lo que subyace de todas estas movilizaciones no es otra cosa que una protesta generalizada ante un sistema que excluye a la mayoría de la población del progreso tecnológico, económico y social. Éste es el problema social al que los gobiernos tienen que hacer frente.

Esta semana he estado leyendo el Libro Cypherpunks, una conversación a varias voces que cuenta con el protagonismo especial de Julian Assange, fundador de Wikileaks. Assange está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. Lo que se cuenta en este libro, que desarrollaré más  en una reseña especial, es demoledor: la red no sólo no es segura, sino que es quizás el canal más potente para espiar a ciudadanos que se haya inventado nunca. La tesis del libro y del movimiento Criptopunks es acelerar el desarrollo de la criptografía como forma de protegernos de las veleidades del poder.

El 15M español, la primavera árabe, Islandia, Turquía, Brasil, Occupy Wall Street… Todos tienen en común no sólo la indignación, también la tecnología. Está claro: lo que nos puede liberar, también nos puede esclavizar. Atentos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mis DISTOPÍAS favoritas

  Os dejo mis siete distopías favoritas. ¿Son todas distopías? ¿Pensáis que alguno de los libros de los que hablo no entrarían en dicha defi...