viernes, 30 de agosto de 2013

Siria, otra guerra más



Aunque las relaciones internacionales no son mi especialidad y raramente escribo sobre política exterior en el blog, es imposible no hacer una excepción hoy, debido a las noticias sobre la guerra siria y la posible invasión -o intervención, concepto más propio del lenguaje orwelliano que caracteriza a las potencias occidentales que de otras realidades- que están llenando las páginas de internacional de todos los periódicos.  EEUU, Francia e Inglaterra, deseosos de derribar el régimen de Bachar el Asad, han aprovechado el sospechoso -y todavía sin terminar de investigar por Naciones Unidas- ataque químico contra la población siria para enarbolar la bandera de la intervención militar.

Siria lleva desde marzo de 2011 inmerso en una cruenta guerra civil. Tras un levantamiento rebelde contra el gobierno sirio en época de la primavera árabe, el ejército respondió con dureza a las protestas llevando la situación a una carnicería que dura hasta el día de hoy y que ya  cuenta  con decenas de miles de muertos. Si hablamos de refugiados, según la información que presenta la prensa, son cerca de seis millones de sirios los que se han desplazado de sus casas debido a la guerra  y cerca de dos millones de personas las que han abandonado el país, un millón de ellos, niños.
Siria es un país complejo y étnicamente diverso.  Sus 22 millones de habitantes se dividen en: 

  • ·         Un 90%  de árabes.
  • ·         Un 87% de musulmanes.
  • ·         El 74% de los musulmanes son suníes.
  • ·         Los chiíes, los alauíes e ismailíes suman un  13% del total.
  • ·         Los cristianos son el 10% y los drusos (una secta de origen islámico), un 3%.
  • ·         También existen minorías kurdas, turcas y armenias.
El gobierno sirio está controlado por el Partido Baas (el mismo de Sadam Husein)  que,  además,  está conformado por miembros que pertenecen a la minoría alauí.  Lleva gobernando el país con mano de hierro e ininterrumpidamente desde 1971. Los rebeldes, por el contrario, son mayoritariamente suníes, hecho que ha llamado la atención y despertado la simpatía de Al-Qaeda.

Con un poderoso ejército equipado con armamento procedente, entre otros países, de Rusia, se afirma que Siria dispone también de un amplio arsenal de armas químicas. Pero, ¿realmente lo usaría contra su población a sabiendas de que eso provocaría el ataque de EEUU  y la OTAN, más, si cabe, cuando días antes Obama estableció que el uso de armas químicas suponía cruzar las líneas rojas que llevarían a una intervención militar? Es difícil entender cómo un convoy lleno de inspectores de Naciones Unidas, cuya misión era investigar el ataque químico del gobierno sirio , fuera además tiroteado cuando hacía su trabajo por los mismos que lo protegían. También es un paripé dejar entrar a la ONU y que luego diga el primer ministro británico que no hace falta esperar a ver los resultados de la investigación para iniciar un ataque, palabras que se tuvo que tragar viéndose obligado a rectificar  e, incluso, y eso es de máxima actualidad, llegar a perder una votación en elparlamento británico en la que pedía el apoyo de la cámara para la guerra. 

¿Qué gana EEUU metiéndose en un nuevo avispero? Las guerras de Afganistán e Irak han supuesto una masacre para la población civil de ambos países y un pozo para la administración norteamericana del que todavía no ha salido. EEUU, como imperio violento que es, nunca ha desestimado el uso de la fuerza para defender sus intereses -utilizando desde la bomba atómica en Japón, hasta el Napalm de Vietnam, o, ya más actuales, las cárceles  tipo Guantánamo o el fósforo blanco en Irak-, pero la complejidad de estas situaciones hace pensar que van hacia un callejón sin salida con pésimos resultados. Si desde el 11S el gran enemigo es el terrorismo internacional, invadiendo países y matando a población inocente no parece que se vaya a apagar la llama de la violencia.

La realpolitik se impone de nuevo, aunque esta vez Rusia y China, como miembros permanentes del consejo de seguridad de Naciones Unidas, no están por la labor de permitir un ataque con el aval de la ONU. Otra guerra ilegal, sí, y encima con el paraguas de los derechos humanos como eufemismo.
Es cierto que Siria ostenta una posición estratégica, pues tiene salida al Mar Mediterráneo, lo que le permite ser un paso estratégico para los gasoductos y los oleoductos. Además, Siria es aliado de Irán y tiene fronteras con Irak, Turquía, Israel, Jordania y El Líbano.  De los países anteriormente citados, tanto Turquía como Israel son enemigos del régimen sirio. A ellos se les suma Arabia Saudí.

Me pregunto de nuevo si la geoestrategia puede seguir justificando que EEUU se meta en otra ratonera y, claro, también me cuestiono si España debe apoyar otra guerra como la de Irak, que ya sabemos cómo va y cómo ha ido. Parece ser, según la opinión de algunos articulistas,  que lo que realmente interesa es una inestabilidad estable en la zona, ya que tampoco hay recambio político al gobierno sirio que interese a EEUU y a sus aliados. ¿O realmente se quiere un gobierno apoyado por Al-Qaeda? Porque, tal y como se hizo en en Libia, apoyar a los rebeldes para derrocar a Gadafi fue una estrategia que no conllevaba una implicación directa de EEUU en la batalla, pero, ¿plantea Siria un mismo escenario?

Como diría Kurtz, el personaje de la genial obra de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, lo que veremos es: “el horror, el horror”. Toda guerra es fracaso de la diplomacia y del género humano, eso por descontado. Estar en contra de las guerras no es apoyar a dictadores genocidas, es simplemente intentar que el sentido común rija las relaciones entre países y personas. Pero esto parece una utopía, por lo que seguiremos viendo más y más desastres.

Para entender más sobre la situación en Siria os recomiendo los artículos de:

También os recomiendo estos dos artículos de periodistas de El diario.es:

 “Siria y la obscenidad moral” ,  de Olga Rodríguez.


 Fuente de la imagen: diario El País.

jueves, 29 de agosto de 2013

LA TASA DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ESPAÑA

Ante la duda existente sobre si se emprende mucho o poco en España- o si la creación de nuevas empresas se debe más a la necesidad que a la vocación de nuestros nuevos empresarios-, vamos a analizar algunos conceptos clave sobre  la tasa de actividad emprendedora.

La Tasa de Actividad Emprendedora ( TAE) es un índice elaborado por GEM (Global Entrepreneurship Monitor)  observatorio de tipo internacional que nace, citando textualmente de su página web, para:  cubrir la falta de información en torno al fenómeno emprendedor, en un momento en que los gobiernos de los países más desarrollados comienzan a vislumbrar la figura del emprendedor como clave para paliar los efectos que se van produciendo en los mercados laborales como consecuencia del propio desarrollo.  La TAE se calcula con carácter anual y viene acompañada de un exhaustivo estudio sobre el ámbito del emprendedor. Vamos a ir diseccionando algunos de los principales  datos que el estudio de 2012 arroja.

Para el GEM, el  proceso de emprender consta de varias etapas, tal y como podéis ver en la siguiente tabla:
Fuente: GEM
Para establecer las fases de forma más clara os dejo el siguiente guion:

  • Emprendedor potencial: Parte de la población que ha expresado su intención de emprender en los próximos 3 años.
  • Emprendedor naciente: iniciativas que se hallan en fase de despegue: no han pagado salarios de más de 3 meses, sobre la población de 18 a 64 años de edad
  • Emprendimiento nuevo: iniciativas que se hallen en fase de consolidación entre 3 y 42 meses de actividad económica, sobre la población de 18-64 años de edad.
  • Empresa consolidada: empresa que ha superado las fases anteriores y llevan más de 42 meses operando en el mercado, sobre la población de 18-64 años de edad.


Según el estudio,  España se caracteriza por una cultura que, aunque  está bien dotada para montar pequeños negocios, tiene bastante aversión al riesgo  y “escasa capacidad de percepción de  oportunidades y espíritu competitivo”. Además, la clase empresarial tampoco suele tener buena prense entre los españoles, cosa que escuchando a algunos representantes de la patronal no me extraña. Pero eso daría para otro debate.

La tasa de emprendedores potenciales se sitúa en España, para el año 2012, en el 12,05% de la población adulta; la de iniciativas en fase inicial  en el 5,7% y la de actividades consolidadas en el 8,74%. Todo esto  significa que uno de cada cuatro adultos ( 26,48%) ha estado activo en una u otra etapa del proceso anteriormente expuesto

Fuente: GEM
Para el GEM, la TAE en sentido estricto sería la que responde a las iniciativas en fase inicial, por lo que cuando hablamos de TAE española para el año 2012 debemos centrarnos en la siguiente cifra: 5,7%.

Si nos centramos más en cuestiones de edad, se ve que los más jóvenes tienen más espíritu emprendedor, ya que la tasa de empresas nóveles de nueva creación aumentó en 2012 un 9,34% con respecto al año anterior. Pero esto no cambia la tendencia negativa. La tasa de relevo empresarial es baja y el incremento de abandono empresarial también es notable con respecto a años anteriores.  De hecho, citando de nuevo al informe: La tasa de población adulta en España que declaraba  haber cerrado una iniciativa empresarial de la cuál eran propietarios en el último año ( 1,55%) era la más alta registrada en la última década.
En conclusión, España lleva desde 2009 destruyendo más empresas que creando.
Pero, ¿Cuál es el perfil del emprendedor medio español? ¿Qué le motiva a emprender? El estudio arroja un poco de luz a este escenario. A saber:

Motivaciones:
  • El 72% de la actividad emprendedora ha respondido a motivos de oportunidad.
  • Una cuarta parte de la actividad  responde, por  el contrario,  a la necesidad y al alto nivel de desempleo existente.

Perfil del emprendedor:
  • Predominantemente es hombre, de origen español, edad media de 38 años, con estudios secundarios,  formación específica para emprender y un nivel de renta situado en el tercio del superior.
  • La implicación de los jóvenes de entre 18 y 35 años en el emprendizaje  es mayor que los que se sitúan entre 36 y 64 años.  La  TAE del primer grupo es del 6,47% mientras que del segundo es del 5,28%.


En cuanto a la financiación, está bien conocer cuáles son las cantidades de las que hablamos cuando se inicia en España un proyecto de estas características. El capital típico que ha puesto un emprendedor para iniciar una empresa ha sido de 18.000 euros, muy por debajo de los 30.000 euros que aparecían en 2011.  La moda, o cifra más frecuente, es  de  5000 euros.
Cómo podéis observar, el fenómeno emprendedor es una realidad digna de estudio. Podéis consultar el informe íntegro pinchando aquí: 



miércoles, 28 de agosto de 2013

Linkedin: la gran red social de empleo



Que la búsqueda de empleo a través de Internet no es sólo cuestión de apuntarse a tontas y locas a cualquier oferta laboral ya es una verdad demostrada. Aspectos como la marca personal  o el currículum 2.0 se están abriendo paso en el debate sobre los recursos humanos.
Muestra de lo anterior es la importancia creciente que está teniendo Linkedin como red social centrada en el empleo. Con más de 225 millones de usuarios a nivel mundial y unos tres millones en España, Linkedin ha hecho famosas ciertas estrategias que debe conocer todo buscador de empleo. 

Desde la configuración de un currículum por competencias hasta la participación en grupos específicos divididos por áreas temáticas, esta red social es más un espacio en el que demostramos nuestro talento que un simple portal que intermedia entre ofertas y demandas. Lo importante es saber trasmitir lo que sabemos hacer y nuestra experiencia. Pero, en mi opinión, si queremos un currículum 2.0 completo debemos sumarle a  Linkedin otros proyectos, como, por ejemplo, un blog personal.

Desde que me abrí perfil en Linkedin, mi currículum se sustenta casi en exclusiva en dos pilares: mi blog y dicho perfil. En Internet podéis encontrar multitud de consejos para exprimir más esta red, pero creo que lo más importante es:

  • Una buena descripción de tus competencias profesionales. Resulta imprescindible que puedas definir bien qué sabes hacer, y que sepas usar las palabras claves  pertenecientes  al sector en el que te desenvuelves profesionalmente.
  • Los grupos son fundamentales. Aunque,  en mi caso por falta de tiempo, no les dedico tantas horas como debería, participar en los grupos es crucial. ¿Por qué? Pues porque te relacionarás con gente que tiene los mismos intereses que tú, aprenderás bastante y, además, es posible que establezcas contactos profesionales de calidad.

Linkedin ha ido incorporando novedades, como Recruiter, una nueva herramienta que facilita a los profesionales de recursos humanos ponerse en contacto con perfiles de su interés. Es un paso más que perfecciona Linkedin como herramienta dedicada al empleo.

Si eres emprendedor y/o empresario, Linkedin también es una herramienta útil para encontrar clientes. Como podemos leer en el artículo de la revista Emprendedores , como empresa puedes segmentar tu clientela y determinar mejor cuál es tu target en caso de que te plantees tu estrategia de  forma activa, pero no debes olvidar que muchos potenciales clientes pueden navegar por Linkedin en busca de alguna empresa y encontrarte. De  forma pasiva, o sea, estando ahí en Linkedin y usando esta red como tarjeta de visita, la vieja opción de estar en las páginas amarillas se ve ampliamente superada.

A modo de conclusión, os dejo el siguiente enlace a un artículo de El Economista en el que encontraréis algunos consejos para mejorar vuestro perfil en Linkedin.

martes, 27 de agosto de 2013

¿Ciberdemocracia?


La democracia representativa en España, caracterizada principalmente por votar cada cuatro años a unos representantes que se dedican a gobernar en tu nombre, está más cuestionada que nunca. ¿Cómo es posible que durante el periodo que dura un mandato político no se le pregunte al pueblo ni una vez sobre cualquier asunto de interés? Aunque existen figuras de democracia directa, como el referéndum (, desde hace unos años  se viene debatiendo sobre la necesidad de articular medidas que profundicen en la mejora de la democracia o, por lo menos, que la hagan más representativa. 

Movimientos relativamente recientes como el 15M  propusieron entre sus reivindicaciones la existencia de listas abiertas y cambios en la ley electoral. Las listas abiertas  pretenden, - por lo menos esa es la idea-  que nuestro  voto se  dirija hacia un político más libre para tomar decisiones y no como ahora, que es muchas veces rehén de estructuras burocráticas de poder dentro de su propias organización.  Es posible que un burócrata del partido tenga más poder que el cargo electo. Cosas que ocurren. Por otro lado, un cambio en la ley electoral podría aumentar el grado de representatividad  en detrimento del sistema bipartidista reinante.

Pero también, al calor de las nuevas tecnologías, surgen iniciativas que pretenden usar  Internet y los nuevos dispositivos para mejorar las instituciones democráticas.
Uno de los conceptos más interesantes que vincula las nuevas tecnologías  con la administración pública sería el de gobierno abierto, asunto que ya analicé con anterioridad, pero, en síntesis y resumiendo mucho, se trataría de ganar más transparencia en las organizaciones públicas buscando, además, un aumento de la participación ciudadana. Usar foros en Internet para recabar la opinión de los ciudadanos puede ser una forma, pero también hay que fortalecer las decisiones políticas con una radical transparencia sobre lo que se hace o no se hace con nuestros impuestos.

Twitter se ha convertido en una especie de termómetro electoral y político. Diversas iniciativas están usando la red para encontrar demandas ciudadanas que luego se recogen y  estudian desde distintas plataformas . La viabilidad o no de la ciberdemocracia depende de muchas variables. Es muy difícil que millones de personas participen todo el rato en la política por la vía de Internet, pero eso no quita que ciertos valores, como la trasparencia, se empiecen a poner en valor aprovechando los grandes avances tecnológicos.

Islandia fue el país pionero en plantear una  reforma constitucional vía Facebook. Que la carta magna, la que recoge los derechos y libertades fundamentales de un país, pueda debatirse en la red, se ve que es un salto cualitativo importante. Pero hay que añadir que Islandia es un país pequeño y  es menos probable que se sature un foro web como si, por el contrario,  se llevara a cabo esta iniciativa en ámbitos demográficos más amplios. Lo que sí es posible -por lo menos, en mi opinión- es que la red ayuda a fomentar la participación y  motivar así el interés por la política.

Si pensamos en la nueva democracia como algo basado en el ciudadano -y tras decenas de años de frustraciones políticas  provocadas por partidos anclados en el poder que no escuchan al pueblo, parece que debemos evolucionar hacia eso-, tenemos que  articular ya nuevas vías de participación democrática.

lunes, 26 de agosto de 2013

Mi nuevo artículo ya disponible: Trabajad, trabajad, malditos.



 A continuación os dejo mi nuevo artículo publicado por Almería 360. Esta semana ha tocado hablar sobre la tendencia hacia unas jornadas laborales maratonianas mientras cada vez más gente está en paro.




Tras el crack de 1929, hundidas en la gran depresión, multitud de personas desesperadas participaron en EEUU en un afamado maratón de baile. Ante la mirada morbosa del público, era normal ver parejas desvanecidas y agotados rostros que buscaban ganar un premio de unos cuantos dólares. En 1969, el director de cine Sydney Pollack se basó en estos acontecimientos para realizar la película Danzad, danzad, malditos.

Hace unos días, un joven becario alemán que buscaba su espacio en la City de Londres caía muerto tras tres días de trabajo sin descanso. Las finanzas descontroladas se cobran muchas víctimas, incluidos jóvenes que ambicionan entrar en su mundo. Como aquel concurso de baile de los años 30, parece que ahora la moda es exprimir el tiempo en maratonianas jornadas de trabajo. Ya sea en el sector financiero o en cualquier otro puesto, podríamos titular esta película real que vivimos actualmente como Trabajad, trabajad, malditos.

Francia fue de los primeros países europeos en el que los trabajadores consiguieron la jornada laboral de 40 horas y el derecho a vacaciones pagadas. Esto costó innumerables luchas y la victoria del Frente Popular en 1936. Desde entonces, como si fuera un péndulo, la cultura laboral en Europa se ha movido entre los que creían en el estajanovismo, reducido a trabajar mucho para producir lo máximo, y entre los que pensaban que era necesario armonizar la vida laboral y el resto de la vida, incluida la familiar. Aunque todo indicaba que la jornada laboral de 40 horas era intocable, parece que terminaremos eliminando este derecho. ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Siempre ha sido una pregunta ocurrente.

Algunos expertos estimaban que la tecnología iba a permitir reducir la jornada laboral, pero vemos que no lo hace. Por el contrario, nos enfrentamos cara a cara con un mercado de trabajo dicotómico en el que abunda el concepto de echar horas, frente a una población desempleada que parece enquistarse. Unos no tienen trabajo; otros sufren por el exceso de éste. La vida humana siempre ha estado llena de incongruencias y malos repartos.

 Si una persona trabaja doce horas al día, ¿cuándo se forma? ¿Qué tiempo le dedica a la familia? ¿Cuándo consume ocio? Habrá que quitarle horas al sueño. En el momento de que ese asalariado se quede obsoleto, parece que será reemplazado con velocidad. Sólo hay que ver las estadísticas: el 58,3% de los desempleados en España lleva más de un año sin trabajar y, lo que es más grave aún, 2.099.200 de personas suman más de dos años sin empleo. La amenaza del desempleo como forma cruel de motivar al empleado se ceba aún más con los jóvenes y los mayores de 45 años. No sólo hay que echar horas, también hay que cobrar poco y estar al día en todas las innovaciones tecnológicas posibles. Hay que ser bueno, bonito y barato.

Cuando estalló la crisis en España, el entonces dirigente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, dijo que la única salida para empezar de nuevo el crecimiento económico era trabajar más y ganar menos. Díaz Ferrán está al día de hoy encarcelado, inculpado por blanqueo de dinero y alzamiento de bienes. Es interesante ver cómo los que piden sacrificios no se sacrifican, cómo los que piden ajustes no se ajustan, y cómo los recortes sólo golpean a los de siempre. Como dice el refrán: consejos vendo, que para mí no tengo.


“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?

En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se con...