lunes, 30 de noviembre de 2020

Barómetro CIS noviembre 2020. Parte 1 de 2: "Pandemia y economía"


Hoy toca analizar el barómetro del CIS de noviembre de 2020. Voy a tratar este tema en dos artículos: uno sobre economía y pandemia y  el otro, directamente sobre política. 


Sobre la pandemia de la COVID-19


Sobre si la gente está o no de acuerdo con medidas de control estrictas, más allá de las manifestaciones negacionistas, obtenemos los siguientes resultados: 



La mayoría, abrumadora, de gente considera que habría que tomar medidas más restrictivas ante la situación.

Veamos cómo es la percepción de la gestión de las personas afectadas por la COVID-19:



Más del 18% de los encuestados ha contactado con servicios médicos por tener síntomas de coronavirus. De ellos, el 65,4% recurrió a la atención primaria. Esto indica, una vez más, la importancia de reforzar e incrementar los recursos de esta primera barrera.



La gente que se ha enfrentado al coronavirus, relacionada tanto con la pregunta 5 como con la 5a, considera, en más de un 90%, que la sanidad española debe recibir más recursos económicos y humanos. Es más, una mayoría de los entrevistados, más de un 80%, piensa lo mismo, incluso sin haber tenido que sufrir los golpes directos de la pandemia en su salud o en la de sus allegados. 


Sobre las vacunas


La mayoría no está dispuesta a vacunarse. Con esta tendencia es difícil encontrar la inmunidad de grupo. La vacuna no sirve para nada sin un uso masivo La cuestión es que, si el número de vacunados es bajo, podríamos ver  diferentes escenarios: 


  • Que, al final, sea obligatorio para toda la población vacunarse (no creo que ocurra). 

  • Que sea obligatorio solo en determinadas circunstancias: 

    • Población de riesgo (sanitarios, mayores, gente con patologías…) 

    • Cuando queramos viajar.

    • Que determinadas empresas soliciten estar vacunados para trabajar. 


Desde mi punto de vista, nos encontraremos el segundo escenario y sus posibles variantes. Si tenemos que vacunarnos para viajar o trabajar en determinados sitios, seguramente la mayoría de la población accederá a hacerlo. 



Situación económica:

Poco hay que aportar. La sensación generalizada es que la economía está bastante mal. No obstante, la situación personal de cada uno parece ser distinta:



Quizás, viendo cómo están las cosas, objetivamente muchos encuestados consideran que no están tan mal. 


Problemas que tiene España

En la pregunta 15 obtendremos estos resultados. Me he quedado con los principales.




Como se puede observar, la mayoría de los encuestados  establecen, tanto la pandemia como la crisis económica, como los principales problemas. La clase política y los problemas políticos, en general, también ocupan puestos destacados. Cualquier dirigente que quiera hacer algo serio por su país debe tener en cuenta estos indicadores.


viernes, 27 de noviembre de 2020

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 6


Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales. 

Recopilación que abarca desde el 19 al 26 de noviembre de 2020. 


GLOBAL 




EUROPA

  • El Brexit, más cerca que nunca, Por qué sí habrá un acuerdo. En The Political Room.
  • La UE busca fórmulas para sortear el veto de Hungría y Polonia. En El País. 
  • Rusia amenaza con silenciar a los grandes de Internet al considerar que censurar a los medios estatales. En El País. 
  • Reflexiones sobre los procesos de radicalización yihadista tras los atentados en Francia y Austria en otoño de 2020. En Global Strategy 





ORIENTE MEDIO-ASIA



EEUU

  • Elecciones en Estados Unidos: la gigantesca fractura que divide el país (y 5 gráficos que muestran quién votó por quién). En BBC. 
  • La ayuda americana. (sobre la ayuda al desarrollo por parte de EEUU. Muy interesante). En ElCano. 
  • La conjura de los necios ( sobre el laberinto de Trump para invalidar los resultados de las elecciones). En Politikon. 

ÁFRICA



  • Marruecos contra el Polisario ¡¿Qué está sucediendo? Cosas Militares (YouTube)
  • UN ‘extremely concerned’ for safety of Tigray civilians in regional capital, as refugee numbers grow. UN News. 
  • Yihadismo y cambio climático a la orilla del lago Chad. En El Orden Mundial. 
  • Un Sáhara Occidental con cada vez menos saharauis. La población autóctona pierde la batalla demográfica frente a los que llegan de Marruecos atraídos por los incentivos económicos. En El País. 



SUDAMÉRICA



jueves, 26 de noviembre de 2020

Brecha digital y PYMES

 


Tras el intento de boicot contra Amazon por parte de algunas alcaldías, me han surgido una serie de reflexiones, y es que el gigante de Internet ha conseguido un espacio poderoso no solo por el precio, sino por la rapidez en el reparto de los productos y, atentos, porque no todo el mundo vende en la red. De hecho, como leemos en prensa: “Solo una de cada diez pequeñas empresas venden por Internet”.


Si añadimos que en España la mayoría del tejido empresarial es PYME, entonces nos enfrentamos a un grave problema. El plan del gobierno “agenda digital 2025” recoge entre sus medidas la digitalización de la pequeña empresa como una prioridad.  Cómo se hará es algo que no sabemos porque el papel lo aguanta todo pero luego hay que implementar las medidas. En la práctica, no sirven los eslóganes. 


La falta de cultura digital entre el pequeño empresario es algo que ahora, con la pandemia, se ha convertido en un problema crucial. Además, una vez se termine la crisis sanitaria, los hábitos de consumo a la hora de comprar no tienen que volver a lo que había antes. De hecho, seguramente el comercio electrónico seguirá creciendo. Pero la digitalización no solo es tener tienda online, es desarrollar una buena actividad en redes sociales, estar pendientes de comentarios tanto positivos como negativos en los foros correspondientes, etc. En fin, conlleva muchas cosas,  no solo una página en Facebook que apenas se actualiza.


Lo que tiene que hacer la administración no es demagogia, sino favorecer la digitalización urgente de la pyme, facilitando formación, infraestructuras ( buenas conexiones a la red, por ejemplo) y asesoramiento. Si no es Amazon, será otra empresa la que tendrá en cuenta que hoy en día es más cómodo comprar por Internet y que, además, amplía, para el consumidor, el ratio de productos disponibles sin limitaciones geográficas lo que, a la postre, puede ser también un empujón a un comercio pequeño que no competirá por precios sino por una alta especialización y valor añadido. .  



martes, 24 de noviembre de 2020

¿En qué países se pasa más tiempo en redes sociales?

El Foro Económico Mundial ha publicado un breve artículo sobre el uso de redes sociales a lo largo del mundo. En forma de titulares podemos establecer que:


  • Emerging markets are continuing to spend the most time on social media, with the Philippines averaging 3 hours 50 minutes per day.

  • In Japan, that figure falls to around three-quarters of an hour each day.

  • Social media usage plateaued in Q1 2020 when compared with 2019 and 2018 figures, but later results will show if coronavirus has reversed this trend.

En primer lugar, las economías emergentes son las que más tiempo pasan en redes sociales. Filipinas estaría a la cabeza con una media de 3 horas y 50 minutos al día. La media mundial se situaría entorno a las 2 horas y 22 minutos. 

 Por otro lado, Japón es uno de los países cuya población hace menos uso de las redes. La tendencia se estaba estancando a nivel mundial en años anteriores, pero es probable que la pandemia pudiera haber revertido este proceso arrojando cifras que aún están por ver. No obstante, en mi opinión, seguramente mostrarán un crecimiento.   

Según el FEM, el hecho de que las economías emergentes sean las que más usan las redes podría deberse a que el porcentaje de su población joven es muy amplio. Ya sabemos que entre los 16 y 24 años se encuentra el colectivo con mayor actividad en el mundo social media. Por el contrario, los países desarrollados tienen  más población envejecida que, por lo general, son menos proclives a pasar el día viendo posts en Facebook o fotos en Instagram.

Fuente: Foro Económico Mundial


viernes, 20 de noviembre de 2020

¿Terminar con la desinformación? Propuestas de la UE y España.


Todos sabemos que las fake news son un problema para la democracia, pero, ¿existe alguna estrategia para frenar esto? ¿Parar las fake news puede derivar en control de la información y censura?, ¿se puede mentir en nombre de la libertad de expresión? La Unión Europea ha intentado dar respuesta a este desafío. En el consejo Europeo de 2015 pudimos leer,
entre otras cosas, lo siguiente: 


El Consejo Europeo ha destacado la necesidad de contrarrestar las actuales campañas de desinformación de Rusia* y ha invitado a la alta representante a que, en cooperación con los Estados miembros y las instituciones de la UE, prepare antes de junio un plan de acción sobre comunicación estratégica. La creación de un equipo de comunicación constituye una primera medida en ese sentido.”

* (En la bibliografía os dejo un par de enlaces sobre Rusia y las guerras híbridas.) 


A partir de entonces, comienza un proceso en el que el objetivo de la lucha contra la desinformación entra dentro de un núcleo estratégico más amplio. ¿Son las guerras únicamente un conflicto armado o las redes sociales y la propaganda juegan un elemento si cabe más importante? ¿Qué son las guerras híbridas y qué papel juegan las fake news en ellas?  ¿Solo es importante frenar la desinformación cuando responden a una injerencia de una potencia extranjera?


Continuamos. Tal y como se establece en la nota de prensa publicada por el gobierno, 


El 26 de abril de 2018, la Comisión de la UE aprueba una Comunicación titulada “La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo”, que define la desinformación como «la información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público», la expone como amenaza a los procesos democráticos y a bienes públicos. Para hacer frente a este fenómeno, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) establecieron el Plan de Acción para la lucha contra la desinformación, aprobado por el Consejo Europeo el 5 de diciembre de 2018.” Además, se instará a los gobiernos nacionales a combatir la desinformación. 


Dicho plan busca una coordinación europea para frenar estas prácticas  y tiene cuatro pilares:

  1. Aumento de recursos para frenar la avalancha de desinformación que trata de disipar la información real, y así mejorar la detección precoz de noticias falsas. 

  2. Respuesta coordinada a los ataques, implementando para ello un sistema de alerta rápida entre las Instituciones de la UE y los Estados miembros, de modo que se facilite el intercambio de datos y evaluaciones de las campañas para hacer frente a la desinformación en tiempo real. 

  3. Se exige el cumplimiento del código de buenas prácticas a las plataformas que ofrecen información en línea, lo que posibilita la identificación de cuentas falsas e interacciones no humanas (Bots). 

  4. Creación de grupos de verificación y contraste de datos, además de sensibilizar a la ciudadanía de las posibles campañas de desinformación a través de programas específicos.

 Se creó, por tanto, la alerta rápida de la Unión Europea,  y  un Observatorio  conocido como “The European Digital Media Observatory”, dirigido por el Instituto Europeo Universitario, ubicado  en Florencia, y formado por un consorcio entre el Centro Tecnológico de Atenas, la Universidad de Aarhus y la organización italiana de verificación Pagella Política.


Y entonces llegamos a España y a la publicación de la  Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. ¿Qué pretende el gobierno con esta orden? Es difícil saberlo hasta que no se ponga a andar, pero veamos algunas algunos puntos de forma muy esquemática: 


  • Se crea una comisión compuesta por:

    • El Consejo de Seguridad Nacional.

    • El Comité de Situación. 

    • La Secretaría de Estado de Comunicación.

    • La Comisión Permanente contra la desinformación. 

    • Las Autoridades públicas competentes. 

    • El sector privado y la sociedad civil.


Además, se crean una serie de niveles de “alerta frente a la desinformación”. Veamos:

  • Nivel 1: Nivel con capacidad para actuar a nivel técnico de detectar, realizar la alerta temprana y notificar según su comunidad de referencia. 

  • Nivel 2: Nivel con capacidad para apoyar la coordinación, sincronizar y priorizar todos los esfuerzos en la lucha contra la desinformación 

  • Nivel 3: Nivel en el que se adoptan decisiones y marcan objetivos de carácter político-estratégico con el objeto de hacer frente a una campaña de desinformación. 

  • Nivel 4: Nivel de gestión política en el marco del sistema de seguridad nacional


¿Cómo se actuaría en caso de entrar en cada nivel?


Nivel 1. 


1. Monitorización y vigilancia: detección, alerta temprana, notificación y análisis. 

2. Participación en el Sistema de Alerta Rápida de la Unión Europea (RAS) y activación de los protocolos. 

3. Investigación del posible origen, el propósito y seguimiento de su actividad. 

4. Decisión sobre su elevación o finalización. 


Nivel 2. 


1. Convocatoria, seguimiento y evaluación de la alerta por parte de la Comisión Permanente contra la desinformación. 

2. Análisis de la situación y apoyo a la definición de propuestas de actuación. 

3. Activación, en su caso, de una célula de Coordinación contra la desinformación activada ad hoc por el Director del Departamento de Seguridad Nacional. 

4. Decisión sobre su elevación o la realización de una campaña de comunicación pública dirigida por la Secretaría de Estado de Comunicación en función de la naturaleza de la campaña de desinformación. 


Nivel 3. 


1. Información al nivel político-estratégico por parte de la Secretaría de Estado de Comunicación. 

2. Seguimiento y evaluación de la alerta por parte del Comité de Situación o Comunicación pública acordada según orientaciones del Comité de Situación. 


Nivel 4. 


1. Coordinación de la respuesta a nivel político por parte del Consejo de Seguridad Nacional en caso de atribución pública de una campaña de desinformación a un tercer Estado



La cuestión es que, como os decía, no se sabe bien qué se entenderá por desinformación y campaña y qué actuaciones, concretas, se implementarán.  


¿Qué pensáis?




Más lecturas. 


Sobre guerras híbridas


EL PAPEL DE RUSIA EN EL CONFLICTO DE UCRANIA: ¿LA GUERRA HÍBRIDA DE LAS GRANDES POTENCIAS?

Guillem Colom, “La doctrina Gerasimov y el pensamiento estratégico ruso contemporáneo”, Revista Ejército, No 933, (Diciembre, 2018), pp. 30-37. 


jueves, 19 de noviembre de 2020

International Affairs. Recopilación de vídeos y lecturas. Semana 5

 



Os paso un nuevo dossier con lecturas y vídeos que tratan asuntos internacionales. Recopilación que abarca desde el 13 de noviembre hasta el 18.


GLOBAL 



EUROPA

  • La UE examinará uno a uno a los países por su respeto al Estado de derecho. El País. 
  • Hungría y Polonia bloquean el fondo de recuperación por su vinculación con el Estado de derecho. El País. 

 

ORIENTE MEDIO-ASIA

  • ¿Cómo COREA del NORTE burla al “IMPERIO AMERICANO”?: de los misiles a los mercedes - VisualPolitik

EEUU

 

  • PASTOR GÓMEZ, María Luisa. Victoria pírrica de Joe Biden en EE. UU. Algunas consideraciones. Documento Informativo IEEE 19/2020.
  • El secretario de Defensa en funciones de EE.UU. ha anunciado la reducción del despliegue militar estadounidense antes del 15 de enero de 2021. Con ello quedarán reducidos a 2.500 los efectivos desplegados tanto en Afganistán (actualmente 4500) como en Irak (actualmente 3000). Fuente 
  • La ficción de los partidos americanos. Politikon. 
  • Ni de extrema derecha ni amantes de las armas: mi 'familia de acogida' en un pueblo de Wisconsin votó a Trump en 2016 y lo ha vuelto a hacer. El Diario.es

 

ÁFRICA

  • Claves del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario. El País.  
  • Y el Nobel de la Paz declaró la guerra en Etiopía (Abiy Ahmed fascinó al mundo por su talante democrático, pero ha conducido a Etiopía a un conflicto de consecuencias imprevisibles que amenaza con extenderse a la vecina Eritrea). El País. 
  • Lo que hay detrás de las migraciones de senegaleses: acuerdos económicos, agricultura, pesca e inmigrantes. El País. 

 


SUDAMÉRICA

  • El Congreso de Perú no ha alcanzado, en primera votación, un acuerdo para elegir al nuevo presidente, tras la dimisión presentada por el recién nombrado en el cargo, Manuel Merino.  Congreso de la República de Perú.




“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?

En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se con...