jueves, 12 de diciembre de 2013

Las mayores empresas de Internet piden a EEUU regular las leyes de espionaje



Recientemente pudimos leer atónitos el siguiente titular:Un grupo de presión que incluye a Microsoft, Apple y Google inicia una campaña de lavado de imagen tras ser cómplices de las peticiones del Gobierno”.

Tras la escandalosa revelación que nos facilitó Snowden sobre el espionaje masivo del país del Tío Sam y de las libertades, los grandes de Internet, colaboradores necesarios de la observación de informaciones en la red -cuyo negocio se basa en recopilar datos y más datos de la vida de los ciudadanos-, se han echado las manos a la cabeza. Seguridad sí, pero, por dios, no me destroce el chiringuito.

Ya escribí hace tiempo sobre el gran hermano de Obama . La cuestión no es que todos los estados se espíen entre ellos, sino que cada vez es más común, por lo menos tras la revelación de Snowden en relación al control de los metadatos, que el barrido del espionaje abarque millones de llamadas y conexiones a Internet.

Hoy en día, toda nuestra vida está en la red y, si nos descuidamos, puede volverse en nuestra contra. El negocio de Google o las redes sociales, enfocadas -cómo no- al marketing, está en recopilar tanta información del usuario/consumidor como sea posible. Esta información se puede usar para personalizar la publicidad, saber qué gustos o tendencias pueden ser más proclives a generar negocio en un futuro, etc., pero, si el Estado se mete de por medio con su seguridad  y su razón patriótica, puede perfectamente diseñar perfiles detallados de cualquier individuo.

Pero no es la cuestión individual la que persigue este espionaje masivo, no lo creo. Al igual que el marketing busca tendencias sociales de una masa de consumidores, esta nueva forma de “velar” por la seguridad usando Internet y los metadatos no busca otra cosa que anticipar posibles movilizaciones, manifestaciones, corrientes de opinión o acciones no deseadas por el poder. Es así. Es imposible separar el grano de la paja en millones de llamadas y correos electrónicos, pero en las redes sociales, sí es mucho más accesible controlar  páginas, grupos, perfiles colectivos u otros foros de interés. Si se puede hacer, se hará, por lo que ya va siendo hora de que nos fiemos del poder lo menos posible. 

Pero claro, para el nuevo marketing social media, que seamos cada vez más cautos utilizando nuestra información personal es un obstáculo no apetecible. En democracias en las que el ciudadano debe velar por su individualidad y por sus derechos, no es de  agrado confiar en compañías  de Internet que ceden tus datos a la primera de cambio. De hecho, que el gobierno “obligue” a estas corporaciones  a facilitarles información personal daña la confianza del usuario, lo que a la postre puede desencadenar pérdidas multimillonarias para el sector. Según un estudio citado por el diario The New York Times  al que hace referencia el diario El País, la pérdida de la confianza podría costar a la industria para el año 2016 hasta 180.000 millones de dólares en pérdidas, una cuarta parte de sus ganancias.

Google, Microsoft, Apple, Yahoo, Facebook, Twitter, AOL y LinkedIn han decidido presentar un documento conjunto con una serie de peticiones. Tiene cinco puntos clave que os paso a continuación: 
 
  1. Limiting Governments’ Authority to Collect Users’ Information.
  2. Oversight and Accountability.
  3. Transparency About Government Demands.
  4. Respecting the Free Flow of Information.
  5. Avoiding Conflicts Among Governments.

Traduzco más o menos con mi inglés medio y amplío: 

  • Limitar la autoridad del gobierno para recopilar la información de los usuarios.  Aquí se pide limitar la capacidad del gobierno para recopilar información “en masa”, exigiendo que se centre en vigilar  a usuarios específicos y sospechosos. O sea, centrarse en el espionaje de toda la vida y no en las increíbles opciones que te proporcionan las nuevas tecnologías para saber lo que hace todo el mundo.
  • Supervisión y rendición de cuentas. No es otra cosa que moverse bajo el imperio de leyes específicas.
  • Transparencia acerca de las demandas del gobierno.  Se solicita poder informar al público sobre las demandas del gobierno en cuanto a recolección de información y que el gobierno informe, lo antes posible, de sus actividades de recopilación de datos. Para mí esto es utópico, porque si algo caracteriza al poder es su opacidad.
  • Respetar la libre circulación de la información.  Aparte de no influir o impedir la libre circulación de la información entre países, también se solicita al gobierno que no exija a los proveedores de servicios información para localizar infraestructuras dentro de las fronteras de un país.
  • Evitar conflictos entre los gobiernos. Supuestamente se conseguiría creando marcos jurídicos de cooperación entre países para el tratamiento y la solicitud de información.
Bueno, veremos en qué queda todo esto, pero, desde luego, no me diréis que la realidad no supera siempre a la ficción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"¿El fin de la Historia?" Síntesis del artículo de Fukuyama

  Fukuyama publicó el artículo “¿El fin de la historia?” en 1990. Hacía poco tiempo que cayó el muro de Berlín,  por lo que parece que la ge...